Tal y como explican Fernando Miguélez, director general de GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos); y Pablo Martín, Head of Auto NTT DATA Europe & LATAM, en el marco del informe 'El alcance económico de la nueva movilidad, tendencias y modelos de negocio' publicado por la asociación y la consultora, nos encontramos en un contexto en el que la digitalización ha transformado al sector de la automoción y en el que la gestión del dato es el principal activo de los players del sector. Y es que la automoción, según explican los directivos, está afrontando una profunda transformación de su modelo de negocio.
La citada transformación es de tal calibre que afecta incluso al producto final. Tanto es así que los propios vehículos están cambiando, cada vez más y más, para convertirse en productos más sostenibles, aunque sea en buena parte por obligación dados los objetivos de reducción de emisiones marcados por la Unión Europea.
De este modo, la nueva movilidad es, a juicio de la patronal y la consultora, la cuestión y el reto más importante que tendrá que resolver el sector de la automoción en los próximos años. "La mayor expresión de este cambio la veremos en el terreno de las soluciones de movilidad. El mayor despliegue vendrá por el lado del usuario y gracias a la transformación digital", explica Pablo Martín.
Por lo anterior, no cabe duda, resulta fundamental comprender cómo es la movilidad en España en la actualidad, así cómo se desarrollará en el futuro, además de conocer las claves de los nuevos modelos. Y este es, precisamente, el primer objetivo del estudio que analizamos a continuación, recopilando toda la información valiosa que aporta y recogiendo asimismo sus principales conclusiones.
Como adelantábamos, la nueva movilidad es la cuestión y el reto más importante que tiene que resolver el sector de la automoción a juicio de las dos entidades que firman el informe.
Esto tiene que ver con que el sector de la movilidad ha atravesado un conjunto de cambios clave durante los últimos 10 años a nivel europeo, como por ejemplo todas aquellas cuestiones relacionadas con la accesibilidad; la democratización de los viajes a largo plazo; el diseño de los vehículos partiendo del usuario en el centro de la ecuación; el cambio del paradigma derivado de la implantación masiva del teletrabajo; el cambio de mentalidad, que ahora pone el foco en el medioambiente y la sostenibilidad; la liberalización del mercado ferroviario; y, por último, la digitalización del sector.
En materia de trayectos, GANVAM y NTT Data han analizado el número de trayectos según tres dimensiones (uso, ubicación y propulsión) y dos visiones (modo de transporte y tipo de vehículo) concluyendo que se realizaron 33,4 mil millones de trayectos de movilidad en España en 2022, la mayoría de los cuales en transporte privado y en ciudad.
Estos, segun el estudio, se concentran mayoritariamente en uso privado por el peso de los desplazamientos en turismo y a pie (25 mil millones de trayectos entre los dos), que suponen un 75% del total de trayectos.
En cuanto a los trayectos de uso privado, se reparten equitativamente entre ciudad (57%) y las zonas rurales (43%). En este sentido, los modos de turismo y a pie tienen presencia similar en los 2 territorios (el turismo realiza un 61% de los trayectos en zona rural mientras que el a pie un 64% en ciudad).
En cuanto a los trayectos de uso colectivo, se realizan principalmente en ciudades (83%) por el peso de los 3,1 mil millones de trayectos (62%) que se realizan en metro, tranvía o autobús urbano o interurbano de corta distancia.
Por dimensión, según apunta el estudio de GANVAM y NTT Data, de los 33,4 mM de trayectos, en cuanto al uso, un 85% corresponde a un uso privado; y un 15% a un uso colectivo.
Por otro lado, en lo que respecta a la segmentación por el entorno, un 57% se desarrollan en ciudad y un 43% en entornos rurales. En las ciudades, el transporte de uso colectivo tiene más peso que en las zonas rurales (un 22% frente a un 6%), una cuestión que se debe, principalmente, al peso de medios de transporte como el metro, el tranvía o los autobuses.
Finalmente, y en todo aquello que tiene que ver con la diferenciación de la propulsión entre combustión (gasolina y diésel) y métodos alternativos (eléctrico, híbrido, a pie, etc.), un 47% se producen por medios de transporte propulsados por combustión y el 53% restante por métodos alternativos, porcentaje del cual un 37% corresponde a trayectos a pie.
En términos de propulsión, los trayectos impulsados por combustión tienen además una alta presencia en zonas rurales (58%), debido a la baja oferta de vehículos colectivos impulsados por energías alternativas (28%). Así, en las zonas rurales se distribuyen mayoritariamente los trayectos en medios de transporte tradicionales y de combustión, mientras que en las grandes ciudades ganan peso las energías alternativas y el sharing.
En esta línea, también cabe destacar que el turismo representa el 39% del total de trayectos.
Si hablamos del ecosistema de la movilidad y sus players, el ecosistema de la movilidad actual se caracteriza por una gran cantidad de agentes que interactúan para prestar el servicio end-to-end a los usuarios, bajo las regulaciones y restricciones pertinentes. Desde la administración pública estatal hasta la Comisión Europea; la administración local, usuarios, inversores, sociedad y comunidades, asociaciones, fabricantes, distribuidores y reparadores, operadores de movilidad, plataformas MAAS, players eléctricos, facilitadores tecnológicos e infraestructuras.
Como se observa, y según recuerda el informe, dentro de este ecosistema, empiezan a surgir actores importantes dentro de los operadores de movilidad, ecosistema eléctrico, las plataformas MaaS y los facilitadores de tecnología. "En este contexto los OEMs y los distribuidores cuentan con una gran oportunidad para posicionarse y ser un actor importante en el desarrollo de estos nuevos modelos de negocio", explican desde GANVAM y NTT Data.
Las conclusiones de las entidades en relación a los actores que ofrecen propuestas de valor interesantes dentro del ecosistema de movilidad son las siguientes. En primer lugar, y en cuanto a los operadores de movilidad (Alsa, Iberia, Europcar, Freenow, EMT y Renfe) el estudio arroja las siguientes conclusiones:
En segundo lugar, en cuanto a las plataformas MAAS (DOCO, Meep, Rome2rio, IMBRIC, Transit, SMOU), el estudio desvela dos conclusiones:
En tercer lugar y en cuanto a los players del ecosistema eléctrico, como Iberdrola, Emovili, Electromaps, Ionity, Repsol o Wallbox, el estudio concluye que el mercado eléctrico se encuentra actualmente en crecimiento y atomizado, apareciendo nuevos players de diversos sectores. También que la cadena de valor presenta seis elementos en etapas por madurar y explorar que agrupan a más de 60 players eléctricos. "El reto es lograr un estado óptimo de la interoperabilidad de todos los agentes del ecosistema eléctrico", aseguran desde GANVAM y NTT Data.
En lo que respecta a tendencias de mercado, el estudio de GANVAM y NTT Data ha considerado y analizado tres tendencias clave que están impactando en el sector de la movilidad. Tres tendencias que las dos entidades consideran cruciales poder entender y adelantarse a como se va a transformar el sector y poder tomar las decisiones oportunas. Estamos hablando de la sostenibilidad, el vehículo como servicio y los nuevos modelos de negocio.
En cuanto a sostenibilidad, según indican las AA.PP. han definido hitos para asegurar y guiar la transición hacía una movilidad más sostenible, siendo un buen ejemplo 2030 y el fit for 55. "Esta transición se está apalancando en los VE, que están incrementando notablemente sus matriculaciones, aunque deben incrementarse aún más si se quiere cumplir con los objetivos fijados. Los VE presentan retos relevantes como la falta de infraestructura y los costes elevados, lo que abre la puerta a que convivan varias energías alternativas que tienen gran potencial (por ejemplo e-fuels o hidrógeno)", apunta el estudio. En esta línea, el estudio también señala a otras como los biocarburantes, el bioetanol, el biodiésel o el hidrógeno.
En segundo lugar y en cuanto a la tendencia de vehículo como servicio en vez de como producto, el informe apunta que la transición de modelos de propiedad a modelos de servicio es transversal a todos los sectores y ámbitos de la sociedad. "En la movilidad esto se ve reflejado en la aparición de plataformas MaaS de movilidad conectada. La previsión es que en 2030 el ~34% de los vehículos se usarán como servicio", señala el documento.
Por último y en cuanto a los nuevos modelos de negocio, el informe señala que todas estas tendencias están favoreciendo la aparición de nuevos modelos de negocio basados en la maximización del uso del vehículo (sharing, suscripción…); la comercialización de nuevos productos y servicios (productos/servicios de carga eléctrica, economía circular, etc.); movilidad conectada (monetización del dato, smart infotainment, etc.)
Teniendo esto en cuenta, GANVAM y NTT Data señalan que es importante actuar de una manera proactiva, analizar las tendencias y comenzar a desarrollar estos nuevos modelos de negocio para asegurar que los OEMS y distribuidores jueguen un papel relevante liderando esta transformación de la movilidad.
Si hablamos de futuro, la investigación pronostica que las alternativas de sharing son un driver de la descarbonización y tienen una gran proyección en los ámbitos urbanos, aunque se explorarán iniciativas del sharing rural; que el turismo seguirá teniendo una presencia relevante en la movilidad rural, aunque propulsado en mayor parte por energías alternativas, y también que los desplazamientos andando se incrementarán en las ciudades de los 15 minutos.
Asimismo, en lo que respecta a modelos de negocio, el informe de la patronal y la consultora asegura que los distribuidores de vehículos, si no quieren quedarse rezagados, deben comenzar el camino para convertirse en distribuidores de movilidad, con una oferta end–to–end de productos y servicios que estén relacionados con la movilidad, como servicios suscripción o sharing o maximización del uso del vehículo de ocasión; productos y servicios de movilidad eléctrica en materia de ventas (accesorios y servicios de carga eléctrica).
En esta línea, otros modelos de negocio dignos de explorar serían la instalación y el mantenimiento de software y hardware; la monetización del dato o la economía circular.
Posventa.com analiza el estudio 'El alcance económico de la nueva movilidad, tendencias y modelos de negocio' elaborado por GANVAM y NTT DATA y rescata sus principales conclusiones.
Los expertos de Midas advierten de que las condiciones derivadas de los meses estivales (trayectos largos, exposición al sol prolongada, etc), que todo esto somete a nuestro automóvil a un desgaste adicional que conviene evaluar antes de retomar los desplazamientos cotidianos.
OSRAM ha retirado del mercado un lote de su compresor TYREinflate 6000 por un problema de calidad. El fabricante solicita a los consumidores que dejen de utilizar el producto y lo desechen de forma adecuada, ofreciendo un reemplazo sin cargo o una reparación del producto en su defecto.
En los últimos años las averías en viajes en los meses de verano han aumentado un 22%, según datos de Carset, empresa logística de vehículos que gestiona las repatriaciones y traslados para las diversas compañías de asistencia en carretera y aseguradoras en el sector de la automoción.
Francesc Simó y Benjamin Hepfer tomarán el testigo de Carles Navarro el próximo 1 de octubre de 2025, quien lleva al frente de BASF Española desde hace 9 años y medio en calidad de director general.