La Plataforma para los Combustibles Renovables cumple su cuarto aniversario reivindicando el potencial de los combustibles renovables para la descarbonización de todos los modos de transporte, por su capacidad inmediata de reducción emisiones de GEI, sin necesidad de cambiar las infraestructuras ni la flota de vehículos actuales.
Desde 2021, la Plataforma ha ido sumando miembros y ya son 30 asociaciones, que conjuntamente representan a más de 348.700 empresas de toda la cadena de valor de los combustibles renovables, desde multinacionales a micropymes y autónomos, y sostienen más de 5,9 millones de puestos de trabajo, más del 25% del total de ocupados en España.
La Plataforma nació con el objetivo de defender y potenciar el uso de los combustibles renovables en una transición energética segura, ágil, accesible y competitiva. Además, la Plataforma reivindica la oportunidad de España de convertirse en un hub de producción de combustibles renovables, reforzando su autonomía estratégica.
Esta es una de las principales conclusiones del informe “Combustibles Renovables. Una vía eficaz para la descarbonización del transporte”, elaborado por la consultora NTT Data donde se expone el potencial de reducción de emisiones de los combustibles renovables –800.000 toneladas de CO2 se evitan por cada 1% adicional en las mezclas–, así como para la dinamización de las economías rurales, la circularidad, la autonomía estratégica y la seguridad de suministro a nivel nacional.
Este documento se presentó públicamente, hace ahora un año, y en una ronda de contactos al conjunto de las Administraciones, de forma destacada, a Presidencia del Gobierno, al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y a los gobiernos autonómicos de Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Murcia.
La interlocución con las Administraciones públicas es uno de los principios rectores de la Plataforma para los Combustibles Renovables, que suscribió el “Manifiesto por la sostenibilidad y seguridad energética españolas y europeas”, precisamente con el objetivo de reforzar el diálogo con el sector público para avanzar en una transición energética segura, ágil, accesible y que ponga a las personas en el centro.
Entre las principales reclamaciones de la Plataforma destacan adoptar el principio de neutralidad tecnológica para incluir a los combustibles renovables en la senda de descarbonización de todos los modos de transporte (también por carretera) e impulsar una transposición ágil de la RED III, actualmente en consulta pública; así como la necesidad de definir una fiscalidad diferenciada que estimule el consumo de combustibles renovables como solución de descarbonización eficiente del transporte, como ya ocurre en otros países de nuestro entorno, como Francia.
En el marco de este diálogo constante, la Plataforma presentó también el manifiesto “Ecocombustibles: la energía de un país”, por el que se solicitaba a los partidos políticos una apuesta por los combustibles renovables en el diseño del sistema energético español y la consecución del objetivo de neutralidad de emisiones en 2050. Una solicitud que se ha mantenido constante y se ha extendido a la preparación del PNIEC y tras el nombramiento de Sara Aagesen como ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Por otro lado, la Plataforma ha impulsado eventos de especial relevancia en defensa de los combustibles renovables. Recientemente, el pasado mes de marzo de este año, promovió la presentación en España del Tour d’Europe, una iniciativa europea impulsada por más de 20 organizaciones, en la que 11 turismos y 5 camiones han recorrido durante tres meses más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables.
El Tour d’Europe ha demostrado que los combustibles renovables logran una reducción media de las emisiones de GEI del 67%, aunque según la tipología de combustible renovable utilizado la reducción de emisiones supera el 83%.
Además, la Plataforma promueve todo tipo de iniciativas de proyección y difusión de las ventajas y el potencial de los combustibles renovables, como el programa “Movilidad Renovable” de Capital Radio, donde han acudido como invitados desde diputados y eurodiputados a diferentes directivos empresariales, para valorar el necesario papel de los combustibles renovables en la transición energética, la descarbonización del transporte, el fomento de la autonomía estratégica o la seguridad de suministro.
La Plataforma para los Combustibles Renovables cumple su cuarto aniversario reivindicando el potencial de los combustibles renovables para la descarbonización de todos los modos de transporte.
Durante los primeros seis meses del año, la compañía registró un aumento del 32% en las ventas respecto al mismo período del año anterior en Europa. Este crecimiento comercial está impulsado tanto por la creciente demanda del mercado como por la mejora en la eficiencia de conversión de clientes.
Según los resultados, la transparencia en el precio es el aspecto más valorado por los usuarios. En concreto, el 29,4% de los encuestados afirma que solo confiaría en un seguro online si el precio anunciado es exactamente el que se paga, sin costes ocultos ni sorpresas.
La Federació Catalana de Tallers (FECATRA), que representa a más de 5.500 talleres en toda Cataluña, ha interpuesto una demanda judicial contra la Agència Catalana del Consum (ACC) por su nueva interpretación unilateral de la garantía en las reparaciones de vehículos
Retromóvil Madrid, la feria decana del vehículo clásico y de colección en la capital española, regresa del 28 al 30 de noviembre al Recinto Ferial de Ifema Madrid con su XXII edición. Con más de 16.200 m² de exposición, el evento reafirma su papel como epicentro nacional para los amantes de los clásicos sobre las dos y las cuatro ruedas.