Las inspecciones técnicas de vehículos aumentaron el 10% en 2021 respecto al ejercicio anterior, con un total de 21.829.740. En estos números se incluyen las ITV que se deberían haber realizado en 2020, el 13,2% de la cifra citada.
Según estos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, presentados por AECA-ITV, el absentismo en la ITV se mantiene en cifras elevadas; ya que el 37,6% de las inspecciones de los vehículos que debía haber realizado la inspección técnica el año pasado, no lo hizo.
De acuerdo con estas cifras, del total de vehículos inspeccionados, 4.040.222 no superaron la inspección obligatoria a la primera, lo que representa el 18,5%. Mientras que la mayoría de los vehículos que asistió a las estaciones de ITV, un total de 17.789.518, la superó favorablemente, lo que representa el 81,5%.
Según el informe, las furgonetas y camiones de más de 3.500 kilos son los vehículos que se encuentran en peor estado, pues son los que más defectos graves y muy graves han presentado; el 28,9% de ellos no supera la ITV a la primera.
En segundo lugar, están los remolques y semirremolques, con el 24,4% de suspensos; luego se encuentran los autobuses y autocares, con el 23,6% de ITV desfavorables; y en el caso de los furgones y camiones de menos de 3.500 Kg, el 23,8% no aprueba la ITV a la primera.
Por el contrario, las ambulancias y taxis son los vehículos con un mayor porcentaje de ITV favorables con 87,7% y únicamente el 12,3% de rechazo. En segundo lugar, están los vehículos agrícolas, con el 85,1% de casos favorables y en tercer lugar, los turismos, con el 82,8% de aprobación. Por último, las motocicletas y quads cuentan con el 82% de ITV aprobadas a la primera.
Entre los vehículos que no superan la ITV se detectan un promedio de 2,1 defectos graves por cada uno; siendo las ambulancias y taxis los que tienen la ratio más bajo (0,9 defectos graves por vehículo) y los remolques y semirremolques el más elevado (2,8 por vehículo).
Las causas principales por las que el 18,5% de los vehículos españoles no supera la ITV en la primera inspección son, en primer lugar, el alumbrado. Es el apartado en el que se detectan más defectos graves con el 26%. Según recuerdan desde AECA-ITV, es vital el correcto funcionamiento del sistema de alumbrado en un vehículo puesto que permite la correcta percepción de la calzada y la correcta visibilidad del vehículo para el resto de los ocupantes de la vía.
Por otro lado, con el 21% de defectos graves detectados, los ejes, ruedas, neumáticos y suspensión son el segundo apartado con más defectos detectados; seguido por el 16% que presentan las emisiones contaminantes; el incorrecto funcionamiento de los sistemas de control de emisiones contaminantes, es el siguiente motivo con más causas de defectos en las inspecciones.
Este último, es un apartado muy importante. De acuerdo con el estudio “Contribución de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) a la seguridad vial y al medio ambiente”, realizado por el Instituto de Seguridad del Vehículo Automóvil Duque de Santomauro (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), las estaciones de ITV han evitado, por exposición a partículas (PM), 575 víctimas prematuras, en el año 2021. Y, si el total de los vehículos que no acuden a las inspecciones obligatorias lo hubieran hecho, podrían haberse evitado al menos 207 muertes adicionales.
Asimismo, los frenos en mal estado suponen el 13% de los defectos graves detectados; siendo un elemento clave en cualquier incidencia en carretera.
Por último, cabe destacar que la edad del parque de vehículos, al cierre del año 2021, era de 14,6 años. Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV, ha afirmado que se trata de “una cifra que sigue en aumento y que representa un riesgo para la seguridad vial de nuestro país. Estamos ante una situación de extrema tensión, pues el absentismo en la ITV sigue muy elevado y esto, con un parque automotor envejecido, está aumentando las cifras de siniestralidad en carretera”.
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.
El número de vehículos asegurados en España ha alcanzado las 34.324.628 unidades en el segundo trimestre de 2025. Este dato corresponde a la media de los meses de abril, mayo y junio, y proviene del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
Sigaus ha lanzado su Memoria de Sostenibilidad 2024, una edición renovada, visual e interactiva que analiza de forma transparente su actividad en materia económica, ambiental y social durante el último ejercicio.
Tal y confirman los datos del último informe de Euro NCAP, el renting sigue apostando por una movilidad segura. El informe destaca la buena puntuación que reciben los vehículos matriculados por el renting en nuestro país.
La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha llevado a cabo un encuentro en el Parlamento Europeo con los principales representantes institucionales y del sector privado para debatir sobre la revisión de los Reglamentos de Emisiones.