Web Analytics
La posventa se afianza como pilar clave de la movilidad sostenible y digital
Suscríbete
III edición de Espacio Posventa organizada por Ganvam

La posventa se afianza como pilar clave de la movilidad sostenible y digital

Apertura
Ganvam celebró el 16 de julio la III edición de Espacio Posventa que, en esta ocasión, se centró en la “Diagnosis de la posventa en España”, informe elaborado por GiPA para la asociación.
|

Ganvam celebró el 16 de julio la III edición de Espacio Posventa que, en esta ocasión, se centró en la “Diagnosis de la posventa en España”, informe elaborado por GiPA para la asociación. Antes de comenzar con dicho análisis, una mesa redonda, integrada por Álvaro Barrales, de Opìsto España; Francisco Javier Alfonso Peña, de Cesvimap, y Vicente Loustau, de PPCR-STellantis, y moderada por el periodista Ángel Palacios, trató sobre cómo garantizar una posventa asequible y sostenible. Entre las principales conclusiones se señalaron que el futuro de la posventa pasa por la sostenibilidad, la eficiencia y la rentabilidad. El sector avanza con paso firme hacia un modelo más responsable, en el que el recambio ecológico gana protagonismo gracias a su menor impacto medioambiental, su calidad garantizada y un precio hasta el 60% inferior al de las piezas nuevas. Plataformas como Opisto están democratizando el acceso a piezas reutilizadas, con más de 700 desguaces autorizados en Europa y una oferta de más de 9 millones de componentes. Esta transformación, antes impensable, es posible hoy gracias a la digitalización, que ha profesionalizado el sector del desguace y agilizado la distribución a talleres, redes y aseguradoras.

Mesa1
Participantes de la mesa redonda destacaron que la sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad son claves para garantizar una posventa asequible y sostenible.

Por otro lado, se explicó también que, en países como Francia, la legislación obliga a ofrecer presupuestos con piezas nuevas y ecológicas, normativa que está pendiente en España, si bien algunos talleres comienzan a adoptar estas prácticas por iniciativa propia, movidos por el ahorro, la eficiencia y una demanda creciente de clientes más conscientes.

Otro aspecto destacado fue la fuerza que están cobrando las herramientas de autoevaluación ambiental, que permite a los talleres conocer su nivel de sostenibilidad y establecer mejoras progresivas, sin inversión inmediata ni desplazamientos, lo que evita emisiones añadidas.

La sostenibilidad no solo se percibe como un valor añadido, sino como una vía real de mejora operativa. Desde la gestión de residuos hasta el consumo energético o el uso eficiente de recambios, todo suma. Y en un parque móvil cada vez más envejecido, donde reparar tiene más sentido que reemplazar, la posventa se reafirma como un pilar clave de la economía circular y la movilidad sostenible.

La posventa, motor del sector

Tras esta primera mesa redonda, Fernando Miguélez, director general de Ganvam, ofreció una breve, pero reveladora, visión sobre el peso específico de la posventa en el sector de la automoción en España. Confirmó que, en 2023, la posventa alcanzó una facturación de 103.000 millones de euros, de los que el 12% -más de 12.000 millones- correspondió a actividades de mantenimiento y reparación de vehículos.

Segunda
Fernando Miguélez, director general de Ganvam, ofreció una breve, pero reveladora, visión sobre el peso específico de la posventa en el sector de la automoción en España.

Esta cifra no solo refleja el tamaño económico del segmento, sino su papel esencial en el funcionamiento del conjunto del sector. Gracias a esa actividad de posventa se puede llevar a cabo la preparación de un millón de vehículos nuevos y el recondicionamiento de los 2,2 millones de usados que se comercializan anualmente en España. Sin ella, sería inviable alcanzar los 16.000 millones de euros anuales que se generan en facturación por piezas de recambio. La posventa actúa, por tanto, como el motor silencioso que mantiene operativo todo el sistema.

Ese motor lo hacen funcionar 42.855 pymes, principalmente con plantillas de entre 2 y 9 empleados, que en conjunto generan más de 6.000 millones de euros. Según los datos recogidos en el informe, los costes laborales han aumentado el 11,4% desde 2019, con subidas tanto en salarios (en torno a 2.500 euros) como en cotizaciones sociales (más de 1.000 euros), en una tendencia al alza que continúa trimestre a trimestre.

El crecimiento del sector también se explica por el envejecimiento del parque móvil -con una media que supera los 14,5 años- y por la creciente tecnificación y especialización de los talleres. En paralelo, la productividad por empleado ha alcanzado una facturación media anual de 168.000 euros y un beneficio neto por trabajador de 7.400 euros. Según el análisis de Fernando Miguélez, esto se traduce en un rendimiento de 4 euros por hora trabajada, considerando una media de 1.750 horas al año.

El informe también pone cifras a la estructura empresarial del sector: 23.018 negocios son personas físicas, 16.666 son sociedades limitadas, 455 son sociedades anónimas y el resto (2.716) otras formas jurídicas. Del total, 14.230 empresas no cuentan con asalariados, lo que confirma el gran peso del autoempleo. Durante la presentación del informe, el director general de Ganvam también destacó el papel de la posventa como ejemplo de sostenibilidad real. Recordó que, según la ONU, esta debe cumplir tres objetivos: garantizar el crecimiento económico -algo que sería inviable sin una movilidad asequible-, mejorar la vida de los ciudadanos -a través de la seguridad vial- y proteger el medio ambiente. Y en ese sentido, afirmó, no hay mejor ejemplo de economía circular que la posventa.

Finalmente, Fernando López, director general de GiPA, completó la visión del estudio con un análisis detallado del funcionamiento de los talleres, incluyendo el reparto de entradas, motivos de visita, tipos de intervención y facturación por actividad, que puedes leer aquí.

Oportunidades reales en la posventa

José Luis Gata, Business Development Manager de Solera, se encargó de analizar el ADN de la posventa, centrándose principalmente, en Madrid. Gata comentó que el parque automovilístico mundial cuenta actualmente con unos 1.600 millones de vehículos para una población global de 8.000 millones de personas, lo que equivale a unos 200 coches por cada 1.000 habitantes. En Europa, esta cifra asciende a 446 vehículos, y en España se eleva a 539, gracias en gran parte al crecimiento demográfico derivado de la inmigración. Sin embargo, el ritmo de renovación es muy lento: en nuestro país, solo el 3,8% del parque se renueva anualmente con vehículos nuevos, frente al 8-9% en países como Alemania o Bélgica. A este ritmo, España necesitaría más de 30 años para electrificar completamente su parque.

Tercera
José Luis Gata, de Solera, aseguró que al ritmo de renovación que lleva el parque español, nuestro país necesitaría más de 30 años para electrificar completamente el parque.

Este escaso volumen de renovación impacta directamente en el envejecimiento del parque, que ya alcanza una media de baja de 21 años, frente a los 15 años de hace dos décadas. Esta situación mantiene la actividad de los talleres, especialmente los más pequeños, cuyo modelo de negocio sigue sustentado en vehículos antiguos. La posventa genera en España entre 15.000 y 16.000 millones de euros al año, con un protagonismo claro de los coches de más de 10 años. En este contexto, los eléctricos aún representan una proporción muy reducida del parque (apenas 233.000 unidades), mientras que los vehículos chinos, aunque ganan visibilidad, suponen solo el 0,5% del parque, lo que limita su impacto inmediato en la red de talleres.

En Madrid, que representa el 14,5% del parque nacional, la situación es algo más favorable. El 42% de los vehículos tienen menos de 15 años y el 22% menos de cinco, lo que se traduce en una actividad posventa más dinámica y una caída menor en las entradas a taller respecto al resto del país. Aun así, preocupa el hecho de que casi un millón de vehículos en la región carecen de etiqueta medioambiental, siendo 761.000 de ellos susceptibles de verse afectados por las restricciones de las zonas de bajas emisiones. Esta circunstancia representa tanto una amenaza como una oportunidad si se vinculan ayudas públicas a la renovación de estos vehículos.

Además, 700.000 coches en Madrid circulan sin haber pasado la ITV, lo que plantea un serio problema de seguridad y una pérdida de oportunidades para el sector. Por otro lado, los datos muestran que en la Comunidad hay alrededor de 3.000 talleres operativos si se descuentan los sin empleados, los dedicados a motos y camiones. Aunque muchos talleres operan con estructuras mínimas, siguen siendo clave en un ecosistema que depende del parque viejo para sobrevivir. Sin embargo, la consolidación del taller mediano-grande y la orientación hacia una mayor profesionalización serán imprescindibles si el sector quiere compararse, en términos de productividad y rentabilidad, con sus homólogos europeos.

Digitalización y talento

Rentabilidad y experiencia cliente centró la segunda mesa redonda de la jornada. Moderada por el periodista Pedro Barroso, participaron Luis Miguel Rodríguez Parralejo, franquiciado de Midas; Adrián Bartolomé, de Bumper, y Javier Priego, de Grupo Torrejón.

Cuarta
La mesa sobre rentabilidad y experiencia del cliente subrayó que, en plena transformación digital, la experiencia del usuario debe abordarse con un enfoque integral y tecnológico.

Entre las conclusiones, se puso de manifiesto que la experiencia del cliente se ha convertido en un eje estratégico que exige un enfoque integral y tecnológico en el contexto actual de transformación digital del sector de la posventa. La hiperconectividad ha redefinido el comportamiento del usuario, quien ahora se informa, compara precios y toma decisiones con mayor autonomía. Por ello, los talleres deben adaptarse desde el primer contacto digital hasta la fidelización tras el servicio, ofreciendo herramientas como diagnósticos previos en línea, seguimiento en tiempo real y procesos de atención más ágiles y personalizados. Las redes de talleres, como Midas, han sabido capitalizar su pertenencia a una marca reconocida, lo que les permite diferenciarse mediante plataformas digitales que gestionan desde la recepción hasta la entrega del vehículo, logrando reducir tiempos y mejorar la satisfacción. Además, la posibilidad de financiar reparaciones sin comisiones, como ofrece Bumper, no solo facilita el acceso a servicios necesarios para un parque vehicular envejecido, sino que fortalece la relación de confianza con el cliente. En paralelo, la gestión de talento se ha convertido en otro pilar clave: los talleres apuestan por planes de carrera, formación continua, políticas de conciliación y flexibilidad horaria, lo que contribuye a atraer y retener profesionales cualificados. Esta transformación no solo mejora la percepción del cliente, sino que también impacta positivamente en indicadores como el ticket medio, la conversión de presupuestos y la fidelización, consolidando así un modelo de negocio más eficiente, humano y orientado al futuro.

El punto y final a la jornada lo puso el recién nombrado presidente de Ganvam, Jaime Barea, quien dejó claro que la posventa evoluciona hacia un modelo digital, predictivo y centrado en el cliente. Subrayó la urgencia de actualizar el marco legal y garantizar el acceso equitativo a los datos del vehículo. Además, reivindicó el valor del empresario del sector como motor de empleo y cohesión social.

Apertura

Ganvam reunió en Madrid a expertos del sector para analizar el presente y el futuro de la posventa en España. La sostenibilidad, la digitalización y la rentabilidad centraron una jornada en la que se destacó el papel esencial del taller en un parque móvil envejecido, así como la necesidad de un marco legal actualizado y el fortalecimiento de la experiencia del cliente.

Quinta

En una intervención clara y contundente, Jaime Barea, presidente de Ganvam, repasó el papel esencial de la posventa en el actual contexto de transformación del sector automoción.

WhatsApp Image 2025 07 17 at 16.27.53

La Asociación Española de Renting de Vehículos acaba de presentar su informe anual, y con él cifras más que optimistas para el segmento. Tanto es así que el parque de vehículos en renting ha crecido el 6,11% durante el primer semestre de este 2025 (una cifra levemente superior a la prevista por la asociación, el 6%), lo que implica que este asciende a 984.354 unidades totales. Otro dato llamativo es el del gasto que las compañías de renting han generado materia de posventa: 1.300 millones según datos de AER.

Unnamed (2)

La filial de Redes de Endesa, e-distribución, y Aedive han organizado una sesión informativa dirigida a los asociados del sector para aclarar las dudas sobre el proceso de tramitación de puntos de recarga de vehículos eléctricos y analizar las últimas novedades legislativas que afectan al despliegue de esta infraestructura clave.

Unnamed (1)

Ante unos meses especialmente cálidos, es importante poner en práctica una serie de recomendaciones que contribuirán a mantener en buen estado el automóvil y alargar su vida útil, evitando que elementos tan sensibles como la batería o el sistema eléctrico se vean afectados por el calor intenso propio de estos días y en zonas de playa donde el salitre y la humedad facilitan la corrosión”, afirma Víctor Pardo, responsable de reparación electrónica y vehículo eléctrico de Norauto España.Diez errores que se pueden evitar en veranoNo tener en cuenta que con el calor se reduce la autonomía.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas
Lo más visto