Recomotor nació en junio de 2021 con un objetivo muy claro: promover la economía circular en el sector de la automoción.
La startup hoy recupera las piezas de coches en buen estado a través de una red de desguaces y se las proporciona a todos aquellos profesionales y talleres que necesitan recambios, otorgandóles, de este modo, una segunda vida y evitando a la vez la acumulación de coches en desguaces y la obsolescencia. La misión del proyecto es, por tanto, aprovechar al máximo la vida útil de los coches y minimizar la huella medioambiental.
Gerard Palau, COO y Co-fundador de la compañía, nos cuenta en esta entrevista cómo nació la compañía y cómo está funcionado el proyecto en la actualidad.
¿Cómo empezó todo?
Hace cinco años di mis primeros pasos como freelance, llevando a cabo un proyecto que constituiría el gérmen de lo que hoy es Recomotor.
Todo surgió a partir de una idea derivada de la identificación de una problemática. Yo siempre he trabajado en automoción, desde muy joven, y eso me permitió detectar un problema con las piezas de desguace: la garantía de estas es muy escasa. Entendí aquello como una oportunidad, porque las piezas nuevas cada vez son más caras y, además, las empresas cada vez tienen menos stock. Eso sin contar con que los plazos de entrega son muy largos...
El caso es que vi una oportunidad y empecé a trabajar como freelance, publicando en Wallapop referencias de algunos desguaces. Lo que hacía era hablar con ellos y explicarles que yo podía convertirme en un canal de venta más. Así, poco a poco, creé una pequeña marca.
De este modo, Palau comencé a trabajar para algunos talleres, certificando la calidad de algunos desguaces y comisionando en la venta de las piezas. Empecé a tener en cartera a algunos desguaces validados en lo que respecta a calidad de producto, y también talleres fijos que confiaban en mí. Entonces me di cuenta, debía escalar el negocio.
Y para conseguirlo, necesitaba meter departamentos y contratar gente. Pero yo de negocios no tenía ni idea... Venía de la parte más técnica de la automoción, había trabajado en el ámbito de la competición y del concesionario, y entonces me decidí a buscar un socio. Entonces fue cuando uní fuerzas con Jan Amat. Él venía de una startup con un Go To Market muy parecido, por lo que tenía experiencia.
¿Cómo fue crear la empresa con Jan?
Creamos la empresa al 50/50. Y lo cierto es que el negocio empezó a traccionar muy rápido, lo escalamos y levantamos ronda de inversión. Pero pronto llegaron los primeros hándicaps. Detectamos algunos problemas con los desguaces. Algunos nos ponían su publicidad en el paquete o en la factura, o no eran del todo profesionales con la entrega de las piezas...
Por ello, decidimos coger el toro por los cuernos y nos decidimos a comprar desguaces y convertirlos en fábricas de desmontaje y validación de piezas.
Habéis crecido mucho. Hoy Recomotor cuenta con 4 desguaces propios y estáis en negociaciones para adquirir otros dos a corto plazo.
Sí, almacenamos las piezas en una central logística y así no dependemos tanto de los desguaces externos, aunque todavía seguimos trabajando con ellos. Nuestro método de trabajo es híbrido: seguimos con el modelo de dropshipping, combinamos los dos modelos. Vendemos nuestras piezas y, cuando no tenemos algo, nos valemos de desguaces validados.
¿Dónde están vuestros desguaces?
En concreto, poseemos desguaces en Balaguer (Lérida, Cataluña), Segovia, Vinarós (Castellón, Valencia) y Zaragoza. Y, además, distribuimos recambio de unos 400 desguaces validados, y en este sentido cabe destacar que no todos son españoles. Tenemos proveedores de Francia, Alemania e Italia.
¿Cómo gestionáis la calidad del producto?
En Recomotor la calidad del producto es una prioridad absoluta y, para garantizarla, hemos implementado un sistema de scoring que evalúa individualmente el rendimiento de cada proveedor externo. Este sistema analiza las ventas y nos permite conocer el nivel de fiabilidad y calidad de los desguaces con los que colaboramos.
En lo que respecta a las piezas propias, por otra parte, disponemos de un equipo de electromecánicos especializados que realizan diagnósticos exhaustivos en la línea de desmontaje, replicando los procedimientos de un taller profesional. Cada componente sigue un protocolo de verificación específico para asegurar su correcto funcionamiento antes de ser puesto a la venta.
Además, también contamos con un departamento dedicado exclusivamente a la reconstrucción de piezas de alto valor afectadas por siniestros. Gracias a este proceso, conseguimos darles una segunda vida, optimizando el aprovechamiento de recursos y promoviendo la economía circular.
¿Y qué hay del equipo?
Nuestro equipo está formado por cien personas que hacen posible que Recomotor funcione como lo hace hoy día.
Para terminar, ¿por dónde pasa el futuro?
El futuro pasa por seguir creciendo. En concreto, a corto-medio plazo aspiramos a poseer el almacén de piezas recuperadas más grande de Europa, con un millón de piezas. Y las perspectivas, por el momento, no pintan mal ya que en 2024 facturamos seis millones y en este 2025 la previsión de facturación es de entre 10 y 12 millones.
La Junta Directiva de Ganvam ha elegido en Madrid a Jaime Barea Navamuel como su nuevo presidente. Con este nombramiento, el órgano de gobierno, que tomó posesión el pasado 11 de junio, da paso a una nueva etapa de representación institucional.
El nuevo neumático Michelin Pilot Sport Cup 2 R K1 incorpora, gracias a la amplia experiencia de Michelin, tecnologías innovadoras, una ingeniería optimizada y procesos inéditos para otorgar las mejores prestaciones en seco para el Ferrari F80.
Con la llegada de las olas de calor, muchos conductores de vehículos eléctricos (VE) se preocupan por cómo las altas temperaturas y el uso intensivo del aire acondicionado pueden afectar a la autonomía. Sin embargo, datos de Geotab desvelan que, aunque el calor tiene cierto efecto, la velocidad de conducción puede ser el factor que más reduce la autonomía.
Sergio Alcaraz, presidente del CIAC, explica que el lanzamiento de la nueva aplicación web responde a la necesidad de ofrecer a los socios una herramienta ágil, intuitiva y accesible. “En un sector que se mueve a gran velocidad, no podemos permitirnos perder tiempo ni oportunidades”..
Continental sigue incrementando su presencia en el mercado mundial de neumáticos de altas prestaciones (UHP); unos neumáticos tecnológicamente sofisticados, disponibles en tamaños a partir de 18 pulgadas y diseñados para una conducción segura y dinámica a altas velocidades.