Desde el año 1989 la maquinaria agrícola en España está obligada a realizar de forma periódica la inspección técnica. Tal y como sucede con otro tipo de vehículos, esta maquinaria debe acudir a las estaciones de ITV para garantizar su correcto funcionamiento, una medida clave para mejorar la seguridad vial y minimizar su impacto sobre el medio ambiente.
Desde AECA-ITV explican que, en el caso de este tipo de vehículos, los inspectores de la ITV comprueban los principales sistemas de la maquinaria agrícola como son los frenos, la dirección, el alumbrado, el acondicionamiento exterior y carrocería, los neumáticos, entre otros.
Además, se inspeccionan los elementos de seguridad de la cabina como los sistemas antivuelco anclados al bastidor del tractor, los propios bastidores que constituyen la jaula de protección, los arcos de seguridad y los atomizadores, en el caso de tenerlos.
La frecuencia con la que estos vehículos deben realizar la inspección técnica es diferente dependiendo del tipo de maquinaria que corresponda. En el caso de tractores agrícolas o forestales que circulen a más de 40km/h, hasta los 4 años de antigüedad no deben pasar la ITV. De entre 4 y 16 años, la inspección debe ser bienal, y a partir de los 16 años de antigüedad deberán realizar la ITV cada año.
En el caso de tractores agrícolas o forestales de menos de 40 km/h, la primera ITV deben realizar a los 8 años de antigüedad. De 8 a 16 años deben realizarla de forma bienal y cumplidos los 16 años de antigüedad, la ITV deberá realizarse anualmente.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Industria y Turismo en el año 2023, último año del que se tiene registro, el 86% de los vehículos agrícolas superó la ITV a la primera; una cifra que alcanza casi el 98% en segundas inspecciones. Lo que convierte a este tipo de vehículos en los que en mejor estado se encuentran de todo el parque automotor español.
Por su parte, los datos muestran que el capítulo de alumbrado y señalización es en el que más defectos detectan las estaciones de ITV, con el 51% del total. Se trata de un aspecto clave en este tipo de vehículos dada la importancia de ser vistos, especialmente cuando su velocidad de circulación es, en la mayoría de los casos, inferior a 40 km/h.
En segundo lugar, están los defectos de acondicionamiento exterior, carrocería y chasis, que representan el 15%; y, el tercer lugar, lo ocupa el capítulo de dirección con el 9%.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.