El auge de la micromovilidad en España está creando una fuerte demanda de infraestructuras urbanas más seguras y adaptadas. Según se extrae del Foro de Movilidad promovido por Alphabet, el 90% de la población está a favor de se instalen carriles destinados al uso exclusivo de bicicletas y patinetes; lo que demuestra la predisposición de los españoles a que sus ciudades sean más inclusivas y adaptadas a las diferentes opciones de movilidad.
La celebración del Día Mundial de la Bicicleta este 3 de junio es un recordatorio de la importancia de impulsar formas de movilidad más sostenibles y de facilitar la convivencia entre diferentes formas de desplazarse por las ciudades. A pesar del creciente interés en alternativas limpias como la bicicleta, las ciudades españolas todavía tienen trabajo por delante para mejorar la adaptación del entorno urbano y la seguridad de los ciclistas.
Actualmente, el 13% de los españoles utiliza la bicicleta como forma habitual de transporte, con las ciudades de Valencia (20%) y Sevilla (19%) liderando la adopción, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria (4%) y Santander (7%) su uso es menos frecuente.
El 48% de los españoles consideran que su ciudad todavía no está adaptada para la convivencia entre vehículos, patinetes, bicicletas y otros medios de transporte. Esta percepción es compartida sobre todo por los toledanos (84%), santanderinos (67%), y ovetenses (65%); mientras que los valencianos (25%), zaragozanos (30%) y sevillanos (31%) tienen una opinión más positiva sobre el grado de adaptación de sus ciudades a nuevas formas de movilidad.
Nueve de cada 10 encuestados declaran que están a favor de que se instalen carriles destinados al uso exclusivo de bicicletas o patinetes, y de ellos, el 44% lo estaría solamente en el caso de que no suponga la eliminación de carriles de la calzada o la reducción de las aceras. Ciudades como Badajoz (96%), Bilbao (94%) y Sevilla (92%) son quiénes se muestran más favorables ante esta medida. Por el contrario, Toledo (87%), Santander (86%) y las Palmas de Gran Canaria (86%) expresan mayor reticencia ante esta situación.
Estas tendencias ponen de manifiesto que existe una necesidad por parte de la población para que sus ciudades estén adaptadas, ofreciendo entornos más cómodos, seguros e inclusivos. La creación de infraestructuras adecuadas es fundamental para satisfacer esta demanda y promover un futuro de movilidad más sostenible.
Aunque Mutua Madrileña anunció en enero un acuerdo con ASETRA y NATRAM que incluía mejoras económicas para los talleres madrileños, el conflicto técnico sigue sin resolverse. El uso de un baremo propio, muy por debajo de los tiempos del fabricante, ha bloqueado la negociación y alimenta un malestar que contrasta con la estrategia de diálogo que mantienen otras aseguradoras como Mapfre.
“La necesidad de crear oportunidades de capacitación avanzada para los técnicos en talleres y empleados en el comercio mayorista está aumentando”, dijo Philipp Grosse Kleimann, miembro del Comité de dirección de MAHLE
Asetra ha trasladado nuevamente al Ayuntamiento de Madrid la necesidad de ampliar el número de plazas azules para aparcar los vehículos de los clientes del taller en zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).
La correcta reproducción de los acabados especiales que muchos constructores de vehículos vienen incorporando en sus modelos más recientes plantean retos en los talleres de chapa y pintura. Para ayudar a identificar, elaborar y aplicar este tipo de acabados, un grupo de pintores de talleres de Zaragoza y Valencia clientes de Recambios Segorbe, distribuidor de la marca de pintura PPG, ha participado en un curso monográfico, y eminentemente práctico, desarrollado en el Business Development Center de la enseña en Rubí.
Imprefil incrementa la profesionalización de su servicio de atención por WhatsApp; incorporando una nueva plataforma de gestión avanzada que permite dar mayor agilidad, trazabilidad y eficiencia a este canal de contacto, clave en el día a día del taller.