A pesar de los avances en accesibilidad e inclusión, todavía persisten muchos mitos sobre la movilidad reducida que afectan la percepción social y, en muchos casos, dificultan la plena integración de las personas con discapacidad. Para desmentir estas creencias y fomentar una sociedad más inclusiva, Rehatrans desmonta diez de los mitos más extendidos sobre este tema.
Muchas personas creen que quienes tienen movilidad reducida necesitan asistencia constante para desplazarse. Sin embargo, los avances tecnológicos y las adaptaciones en vehículos han permitido que muchas personas conduzcan de forma independiente. Sistemas de conducción adaptados, rampas automáticas y mandos personalizados facilitan la autonomía.
“La independencia no es solo un deseo, es una realidad alcanzable con las soluciones adecuadas. En Rehatrans trabajamos para que cada persona pueda moverse con libertad”, explica Miguel Martín, director de Marketing y Comunicación de la compañía.
La accesibilidad no es un privilegio, sino un beneficio para toda la sociedad. Espacios más accesibles también facilitan la vida de personas mayores, familias con carritos de bebé o cualquier persona que temporalmente tenga dificultades de movilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.000 millones de personas necesitarán algún tipo de accesibilidad en 2050.
Existe la idea errónea de que adaptar un vehículo es un procedimiento simple y uniforme. Sin embargo, cada adaptación requiere un estudio detallado y un trabajo altamente especializado para garantizar la seguridad y comodidad del usuario. No existen soluciones únicas, ya que cada persona tiene necesidades específicas que requieren personalización.
“La adaptación de vehículos para personas con movilidad reducida es un proceso que debe ser llevado a cabo por profesionales cualificados. No se trata solo de instalar un sistema, sino de diseñar una solución que realmente permita a cada persona moverse con confianza y seguridad”, señala Martín.
Gracias a las adaptaciones actuales, muchas personas con movilidad reducida pueden obtener su carné de conducir y manejar un vehículo con total seguridad. Existen sistemas de aceleración y frenado manual, controles en el volante y otras soluciones que hacen posible la conducción sin necesidad de utilizar los pedales.
A pesar de los avances en accesibilidad urbana, muchas ciudades todavía presentan barreras arquitectónicas. Según el informe “Movilidad para todos” de la Fundación ONCE, el 60% de las calles en España aún presentan obstáculos para la movilidad de personas con discapacidad.
Cada vez más empresas apuestan por la inclusión laboral, no solo por responsabilidad social, sino porque valoran la diversidad en sus equipos. La Ley General de Discapacidad en España obliga a las empresas de más de 50 empleados a reservar al menos un 2% de sus puestos para personas con discapacidad.
Hoy en día existen opciones de transporte adaptado en autobuses, trenes y aviones. Además, muchas empresas de alquiler de vehículos ya ofrecen coches adaptados, facilitando los desplazamientos.
Si bien el envejecimiento de la población es una causa común de movilidad reducida, muchas personas jóvenes también la experimentan debido a accidentes, enfermedades o condiciones congénitas.
Cada persona tiene necesidades específicas. Por eso, las adaptaciones en vehículos y viviendas deben ser personalizadas para garantizar la mejor experiencia de movilidad posible.
Aunque se ha avanzado mucho en inclusión, aún queda camino por recorrer. La concienciación y el compromiso de todos son fundamentales para garantizar una sociedad donde la movilidad reducida no sea un obstáculo.
“En Rehatrans, seguimos trabajando para que la movilidad sea accesible para todos, eliminando barreras y cambiando mentalidades. La inclusión comienza cuando dejamos atrás los mitos y apostamos por la igualdad de oportunidades”, concluyó Martín.
La principal conclusión del último informe anual de evolución de mercado elaborado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial es: “Más cifra de negocio con menos actividad en los talleres de vehículo industrial”.
La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.
Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026.
La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.
El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.