El salario y el entorno tecnológico son los dos factores que más valoran los jóvenes que piensan en trabajar reparando vehículos. Este dato lo arroja una encuesta realizada por CONEPA y el Club de la Posventa de Vehículo Industrial entre los futuros profesionales que asistieron a AULA.
Trabajar en un taller de reparación de vehículos es un escenario que contemplan menos de la mitad de los jóvenes cuando se plantean estudiar una Formación Profesional. Los que sí lo contemplan, en mayor número, prefieren ser mecánicos antes carroceros y trabajar con turismos antes que con motocicletas o vehículos industriales. Lo que más les seduce del trabajo de reparador es la remuneración y el trabajo en un entorno tecnológico. Lo que menos, el trabajo manual y fatigoso y el dedicarse a una profesión no suficientemente reconocida.
Las anteriores son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la Federación de Española de Empresarios de Talleres de Automoción en colaboración con el Club de la Posventa del Vehículo Industrial durante la reciente celebración de AULA 2024, Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa.
El objetivo era conocer de primera mano qué grado de conocimiento tenían de la profesión de reparar vehículos y en qué medida les resultaba atractiva. Durante los tres días de trabajo de campo respondieron al cuestionario diseñado un total de 166 jóvenes.
El 59% de ellos fueron hombres y el 41% mujeres. El 54% con información previa de qué hay que estudiar para ser profesional del taller frente al 46% que lo adquirieron en el stand de CONEPA tras hablar con los técnicos de la Federación. Apenas un 40% indicaron, además, que antes de acudir a la feria ya se habían planteado en algún momento la posibilidad de formarse para ser profesional de la reparación de vehículos.
Así, entre los cinco aspectos más valorados de quienes sí se plantean el taller como una opción de futuro profesional la más destacada es el salario. A continuación, se sitúan la posibilidad de trabajar en un entorno altamente tecnológico definido por la electrónica y los coches cada vez más conectados, electrificados y automatizados; la expectativa de desarrollo de una carrera profesional con futuro; trabajar en una profesión con propósito (que contribuye a mejorar la seguridad vial y reducir el impacto ambiental de los vehículos); y no tener que trabajar los fines de semana.
Por el contrario, el aspecto que más desmotiva a los jóvenes que buscan estudios de Formación Profesional a la hora de pensar en reparar vehículos es que lo ven como un trabajo que sigue siendo “manual y fatigoso”. Le siguen el hecho de ser una “profesión no suficientemente reconocida y valorada por la sociedad”; no “estar suficientemente bien remunerada frente a otras”; y que es un “trabajo que requiere de una actualización constante de conocimientos”.
A la hora de concretar sobre qué tipo de actividades de las que se realizan dentro de un taller les parecen más atractivas, el 42% se inclinan por las de índole técnica, un 27% por las de gestión o administración y un 31% por cualquiera de ellas. En el caso de las tareas técnicas, la gran mayoría, un 39%, se ven como mecánicos, un 9% como pintores de vehículos, un 6% como chapistas; el resto, en cualquiera de ellas.
Al enfrentarse a la idea de sobre qué tipo de vehículos se sentirían trabajando más cómodos, el 71% señala que, con los coches, un 27% sobre motos y apenas un 2% sobre vehículos industriales (camiones y autobuses).
A la luz de estos resultados, Ana Ávila, directora corporativa de CONEPA, comenta: “Existe un enorme desconocimiento entre los más jóvenes sobre en qué consiste exactamente la profesión de reparar de vehículos. Pero también de qué estudios hay que cursar para dedicarse a alguna de las actividades que se desarrollan en el taller. Si algo nos dice este trabajo de campo realizado en AULA por CONEPA con el Club de la Posventa del V.I., es que queda mucho por hacer”.
Y añade: “Entre los aspectos más positivos, podemos destacar que las mujeres más jóvenes que están buscando estudios con salida profesional se interesan por los de automoción en mayor medida de lo que pensábamos. También que los encuestados valoran mucho cuestiones como el entorno tecnológico en el que se trabaja en un taller o que lo que uno hace en él tiene un propósito, aporta algo tan valioso a la sociedad como seguridad vial o reducción del impacto ambiental de los vehículos”. Entre los menos positivos, según señala Ávila, destaca el hecho de que muchos jóvenes aún lo vean como un oficio manual y fatigoso o que la necesidad de tener que estar constantemente actualizando los conocimientos no les resulte atractivo. "También que sólo piensen en coches y no tanto en motos o vehículos industriales. Y la confusión que tienen acerca de si es un trabajo bien remunerado, porque a priori es algo que parece que les motiva, pero después, al preguntarles en la comparativa con otros posibles oficios, piensan que el salario no es tan atractivo. Desde CONEPA tomamos muy buena nota de las conclusiones del estudio para seguir trabajando en la captación de joven talento para el taller”.
Miguel Pérez Carballo ha sido nombrado nuevo presidente de Cetraa en la Asamblea Electoral 2025, celebrada el 25 de abril en el marco de Motortec, en Ifema Madrid. Pérez Carballo sucede en el cargo a Enrique Fontán, quien deja la presidencia tras ocho años al frente.
Vulco, la red de talleres de Goodyear especialista en neumáticos y mecánica, dio a conocer en Motortec su programa de gestión de taller GRIPS, un clásico programa de facturación, al que se ha ido evolucionando durante los últimos 15 años para desarrollar un ecosistema digital que ofrece soluciones globales al taller.
PPG ha presentado las ventajas de su innovador software PPG LINQ Color, una solución digital en la nube diseñada para transformar el funcionamiento de los talleres de chapa y pintura, combinando eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.
En su último “Encuentro con el Presidente”, Fontán hizo balance de sus ocho años al frente de Cetraa y cerró su etapa asociativa destacando los avances logrados, los retos pendientes y su firme compromiso con la autenticidad y el trabajo en equipo.
Según datos de Solera para la Asociación Española del Renting (AER), en el marco de Motortec, casi uno de cada diez euros que factura el sector de la posventa en España procede del renting, lo que supone una cifra total de negocio que supera los 1.300 millones de euros.