En Ganvam fuimos pioneros en identificar el impacto que las nuevas tendencias -movilidad, automatización, digitalización y electrificación (MADE)- tendrían en nuestros negocios y llamamos la atención sobre la necesidad de que el vendedor y reparador de coches se convirtiera en empresario de movilidad, con la gestión del dato del vehículo conectado como principal activo.
Si tenemos en cuenta que, en el año 2030, el 40% de los vehículos en España estarán conectados, se abre una oportunidad de negocio que el sector de la distribución no puede dejar pasar. De hecho, el informe “El alcance económico de la nueva movilidad”, que hemos elaborado en Ganvam en colaboración con la consultora NTT DATA, cifra en 15.000 millones de euros al año el volumen de facturación potencial para la venta y reparación de vehículos.
Esta identificación de tendencias ha venido acompañada, como no podía ser de otra manera, de la actualización del marco normativo. Nuestras negociaciones en Bruselas, como miembros de la junta directiva de la patronal europea del sector de la distribución Cecra, han permitido que la legislación comunitaria reconozca la importancia del acceso abierto y seguro a los datos que genera el vehículo conectado para garantizar la libre competencia y la protección del consumidor, por lo que vamos sentando las bases para el despegue de estas nuevas propuestas de valor.
Sin ir más lejos, durante la tercera edición de nuestro evento anual eXpo Ganvam, la eurodiputada Pilar del Castillo, miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía de la Unión Europea (ITRE), abordó en detalle el nuevo reglamento europeo en materia de gestión del dato (DATA ACT) y aseguró, en primicia, que la Comisión Europea ya se ha comprometido a presentar, antes de que finalice este año 2023, una propuesta específica sobre el DATA ACT para el sector de la automoción.
Se trata de una ley esencial tanto para las empresas del sector como para los clientes, ya que permitirá, por ejemplo, a los proveedores de servicios posventa mejorar e innovar sus servicios y competir en igualdad de condiciones con los servicios ofrecidos por los fabricantes de vehículos, lo que se traducirá en que los usuarios podrán optar por un proveedor de reparación y mantenimiento, por ejemplo, más económico y beneficiarse de precios más reducidos dentro de ese mercado.
Si bien, como decía, la legislación comunitaria ya ha reconocido la importancia del acceso abierto y seguro a los datos que genera el vehículo conectado para garantizar la libre competencia, ahora es necesario que en España se desarrolle esta normativa específica para automoción, que establezca con detalle cómo acceder no sólo a los datos generados por el vehículo, sino a sus funciones y recursos. A este respecto, el subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Mincotur, José Manuel Prieto, también se pronunció en eXpo Ganvam. Prieto resaltó que el sector de la automoción necesita una seguridad jurídica en relación al DATA ACT y aseguró que el acceso a estos datos mejorará la competitividad, aumentará la seguridad predictiva y la protección del medio ambiente.
Pero la gestión del dato del vehículo conectado es sólo uno de los cinco modelos de negocio que serán clave para que los distribuidores de vehículos en España se reconviertan en distribuidores de movilidad. Porque también hay que prestar especial atención a los modelos de movilidad alternativa, la venta de productos y servicios relacionados con la movilidad eléctrica, la instalación y mantenimiento de software y hardware y la economía circular, a través de la reutilización de las baterías y el reacondicionamiento de vehículos.
Por ejemplo, los servicios de suscripción y sharing, así como la maximización del uso del vehículo de ocasión, también serán claves para copar el mercado potencial que se espera para los próximos años. Las empresas de distribución de vehículos deben tener en consideración estos modelos de negocio, aún más teniendo en cuenta que para el 2030 más de una tercera parte de los vehículos nuevos se matricularán como Mobility as a Service (MaaS).
Por su parte, la venta de accesorios y servicios de carga eléctrica suponen también una oportunidad, ya que se calcula que hay una facturación potencial de 270 millones de euros en cargadores domésticos para el 2030 y otros 100 millones de euros de facturación en reacondicionamiento de baterías.
Son cifras que deben servirnos a quienes formamos parte del sector de la venta y reparación de vehículos como guía para transitar por el camino que tenemos frente a nosotros. Una vía de profunda transformación con la digitalización como eje y en la que el concepto de movilidad, en su sentido más amplio, será el gran protagonista.
Artículo publicado en el número 47 de Posventa de Automoción
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.