Los vehículos eléctricos generan una mejora sustancial en el medio ambiente, produciendo menos ruido, mejorando el ahorro energético y económico (100 km, aproximadamente, suponen un gasto de un euro), y su mantenimiento es mucho menos costoso. Numerosas ciudades están incentivando su uso con privilegios en el aparcamiento y en la reducción de impuestos.
No obstante, el volumen de matriculaciones apenas representa el 2% del total en España, pese a que las ventas se han incrementado. Para Jofel Carregui, director general de Energer, la respuesta a este bajo índice está vinculada a tres aspectos fundamentales, “precio elevado, existencia de pocos puntos de carga y una autonomía escasa. Ante estas circunstancias, tener un vehículo de estas características puede ser sinónimo de dificultades, a menos que se invierta en dar soluciones, más aún con la prohibición en el año 2035, en el que no se matricularán furgonetas o turismos nuevos de combustión”.
Uno de los principales inconvenientes que se encuentran es que la red de puntos de recarga española es, en su mayor parte, de carga lenta, por lo que el vehículo tiene que quedarse estacionado horas para lograr un 100% de su capacidad, produciendo un bloqueo ineficiente del cargador que afecta a la utilidad final para el usuario.
Por ello, para aumentar el número de coches eléctricos en el parque automovilístico español es necesario disponer de una adecuada y eficaz infraestructura de cargadores rápidos, con una amplia cobertura a nivel nacional, que debe contar con el apoyo y las inversiones adecuadas para hacer realidad un medio de transporte más eficiente y sostenible como es el eléctrico.
En este contexto, es prioritario un nuevo marco normativo enfocado a que se reduzcan los costes de acometida y mantenimiento, que agilice la instalación de estaciones de recarga y dote a las ciudades de herramientas para facilitar el desarrollo de estas infraestructuras.
Asimismo, el Gobierno de España debe aumentar los actuales paquetes de ayuda a las instalaciones e incrementar las subvenciones y ayudas a las empresas eléctricas, para ampliar y mejorar la red española, su producción y su investigación, si quiere que se cumpla el plazo de no permitir la circulación de vehículos de combustión en 2050.
Por lo que respecta a los fabricantes de automóviles, Jofel Carregui concluye indicando “creo firmemente que todos los fabricantes deben incorporar tecnología de carga rápida en corriente continua en sus vehículos. De no ser así, limitan la posibilidad de disponer de estos vehículos, por muchas campañas de concienciación de respeto al medio ambiente que se hagan. El objetivo es tener una autonomía de 600 km, con una carga no superior a 10 minutos”.
Este programa, estructurado en cuatro niveles según la Norma DGUV 209-093 (Electromovilidad), está dirigido a quienes asumen responsabilidades técnicas, supervisión, mantenimiento y a los propios usuarios.
Zaphiro ha lanzado su Catálogo de Productos 2025, una edición completamente renovada que refleja su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia.
En el marco de Motortec 2025, Motrio está exhibiendo sus últimas novedades, entre las más relevantes, la compañía ofrecerá a sus integrantes un renovado y completo programa formativo, diseñado para mantener a los talleres a la vanguardia de las últimas tecnologías y técnicas de reparación.
En el marco de Motortec 2025, Reynasa Recambios ha rendido homenaje a profesionales y entidades que destacan por su trayectoria y compromiso con el sector de la automoción.
En el marco de Motortec, Avia ha presentado en primicia un camión eléctrico de 12 toneladas equipado con una innovadora pila de combustible de hidrógeno, desarrollada por Ajusa.