El Servicio de Estudios de Mapfre prevé una desaceleración del crecimiento de la economía española hasta el 1,7% este año y que continúe la moderación del crecimiento mundial hasta una tasa promedio del 3,1% en 2020. No obstante, gracias a las políticas proactivas en materia monetaria y fiscal implementadas de forma más o menos generalizada a nivel global, la economía retomará la senda alcista hasta situarse cerca del potencial global del 3,4% en 2021.
En el caso concreto de la economía española, Mapfre mantiene la previsión de crecimiento del 1,7% para este año, pero considera que esa ralentización proseguirá durante 2021, cuando prevé un incremento del PIB del 1,5%. La constitución del nuevo Gobierno supone un avance en términos de estabilidad y superación del bloqueo político existente. Es pronto para analizar el impacto de sus políticas, ya que no se han concretado. No obstante, existe incertidumbre en torno al diseño e implementación de la política económica que podría pasar factura en términos de la confianza de los consumidores e inversores y, en última instancia, en el desempeño futuro de la economía española.
Los economistas, según incluyen en su Informe “Panorama económico y sectorial 2020”, ven positivo que se haya eliminado cierta incertidumbre sobre el Brexit en Reino Unido, que se realizará al gusto del partido conservador, o los acuerdos comerciales alcanzados entre EEUU y China, que permiten frenar la adición de tensiones geopolíticas. Sin embargo, destacan que se mantiene la expansión de corrientes proteccionistas y una discordancia social creciente (a las persistentes en Hong Kong, se suman oleadas de protestas en Irak, Líbano, Irán o la India, al tiempo que la inconformidad social continúa propagándose en América Latina) que amenazan afectar el crecimiento global. Más recientemente, la tensión entre EEUU e Irán a partir del ataque del 3 de enero tendrá efectos políticos y geo-estratégicos que se trasladarán al desempeño de la economía global.
Las economías emergentes seguirán contribuyendo de forma más relevante a la actividad global que las desarrolladas, creciendo de manera estable en promedio cerca del 4,5% durante los próximos años, gracias a unas condiciones financieras más benignas, una mejora en los términos de intercambio para los países productores de materias primas agrícolas, la recuperación de algunas economías en recesión (Turquía) y la salida de la atonía de economías relevantes que se desaceleraron durante 2019 (Brasil, México, India y Rusia).
Unigom resalta la importancia de realizar controles periódicos en elementos clave como mangueras de frenos, mangueras del radiador y botellas de expansión. Son componentes sujetos a desgaste que, si se descuidan, pueden convertir un viaje tranquilo en una experiencia estresante.
TNU Tratamiento de Neumáticos Usados será patrocinador institucional en las IV Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje, que se celebrarán del 12 al 14 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, en Colombia.
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.
El gobierno regional de Apulia y Pirelli han firmado un acuerdo para activar un sistema de monitorización de la red vial de la región que aspira a crear un mapa del 'estado de salud' de las carreteras apulianas. Será el primer sistema de monitoreo vial del mundo capaz de unificar los datos recogidos por los neumáticos con datos visuales.
El calor sofocante ya está afectando a toda España y se anticipa un verano intenso. Por ello Motocard ofrece sus consejos para combatir el calor en moto durante estos meses.