Web Analytics
Sigaus gestiona 135.600 toneladas de lubricantes usados en 2019
Suscríbete

Sigaus gestiona 135.600 toneladas de lubricantes usados en 2019

Unnamed 1 65202
|

Sigaus acaba de publicar su informe de gestión del ejercicio 2019, año en el que la entidad ha gestionado un total de 135.600 toneladas de lubricantes usados, de las que 97.350 toneladas han sido regeneradas. Esto supone un 73% del aceite usado regenerable, ocho puntos porcentuales más que lo exigido por ley. El total de residuo bruto recogido (incluyendo impropios como agua o sedimentos) ascendió a casi 160.000 t. En el último año, Sigaus contó con una red de 195 instalaciones gestoras que atendió a 70.180 establecimientos productores de este residuo en 4.846 municipios de toda España. En total se registraron 180.982 operaciones de recogida, la mayoría de ellas de bidones estándar de 200 kg.

En 2019, las 245 empresas adheridas a Sigaus, incluyendo 23 nuevas adhesiones, pusieron en el mercado un total de 298.460 toneladas de aceites lubricantes, el 55% de ellos destinado al sector de la automoción (163.027 t) y un 44% (130.859 t) al sector industrial. El mercado se contrajo un 0,8% respecto a 2018. Por sectores, los lubricantes destinados a automoción disminuyeron un 1,6%, mientras que las ventas de los industriales fueron prácticamente idénticas.

Beneficios para el medio ambiente

A nivel medioambiental, las cifras registradas por Sigaus en 2019 confirman un año más el cumplimiento de los objetivos ecológicos que exige la legislación vigente: la recuperación del 95% del aceite usado generado (el aceite usado recuperado supera el 45% del puesto en el mercado, por lo que, debido a que el aceite reduce durante su uso entre un 55 y un 60% de su volumen, se confirmaría dicho objetivo); valorizar el 100% del residuo recogido, y regenerar al menos el 65% del aceite usado recogido regenerable. En este sentido, la regeneración de 97.350 t supuso superar en ocho puntos dicho objetivo, ya que representan un 73% del aceite usado recogido regenerable.

El aprovechamiento del aceite usado destinado a la fabricación de nuevas bases lubricantes (mediante su regeneración) permitió evitar la emisión a la atmósfera de unas 65.000 toneladas de CO2, respecto a su fabricación a partir del refino del petróleo, y el ahorro de 29 millones de barriles de esta materia primas. Además, respecto al ahorro de energía, esta producción de bases a partir de aceites usados requirió el uso de 1.237 GWh menos que su producción convencional mediante refino.

Por su parte, las 36.971 t de aceites usados valorizados energéticamente en 2019 supusieron un ahorro de energía de 34 GWh, un total de 20.260 t de CO2 no emitidas a la atmósfera y dejar de utilizar cuatro millones de barriles de petróleo (todo ello en relación a la producción convencional de fuel óleo a partir del petróleo).

Prevención e innovación, la apuesta de las empresas adheridas

Los Informes Oficiales de Sigaus incluyen además información detallada sobre las actuaciones en materia de prevención, con el desarrollo de un total de 801 acciones efectivas, distribuidas en las siete líneas de actuación establecidas con el objetivo de minimizar el impacto del aceite industrial en el medio ambiente. Todo ello en el marco del Tercer Plan Empresarial de Prevención de Sigaus 2018– 2021, instrumento liderado por Sigaus y a través del que sus empresas adheridas registraron durante el pasado año sus esfuerzos por implantar y mantener una política de prevención activa en materia de aceites industriales, demostrando un compromiso ambiental que va más allá de las obligaciones legales y que forma parte ya de su estrategia empresarial.

Un total de 208 empresas se encuentran suscritas a este Plan de Prevención, y gracias a su labor en 2019, 61.234 t de aceite puesto en el mercado fueron formuladas de forma específica para alargar su durabilidad, 21.330 t de aceites base procedentes de la regeneración o del reciclado de aceites usados se utilizaron en la obtención de nuevos lubricantes, y se desarrollaron 53,5 t de aceite especial para técnicas de microlubricación, o 2.304 t de aceites biodegradables. Y ello al margen de una muy intensa actividad en materia de formación y comunicación, con la puesta en marcha de un total de 516 acciones.

Unnamed (1)

Planchistería Glorias, taller ubicado en Sant Martí (Barcelona), ha logrado la certificación CZ tres estrellas para carrocería estructural y pintura, un distintivo que reconoce la calidad en la gestión y en los servicios prestados en el área de carrocería y pintura.

CSS Verifactu

El equipo de Connection Soft Service (CSS) ya ha adaptado todas sus soluciones a la nueva normativa anticipándose al 29 de julio de 2025, fecha establecida por el legislador para la actualización de los sistemas de los proveedores de software. 

Renting junio

La Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) ha lanzado los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting, al cierre del primer semestre de 2025, que se cifran en 184.559 unidades, el 0,22% menos que en el mismo periodo de 2024.

1

Un estudio de Fundación CEA y Continental revela que la mayoría de los conductores en España prioriza el coste económico frente a la seguridad al mantener y adquirir su vehículo. La antigüedad del parque móvil, el retraso en los mantenimientos y la compra de piezas más baratas reflejan una tendencia preocupante.

Gala de talleres 2

Roberlo ha participado como patrocinador oficial en la II Gala de Talleres organizada por Cesvimap; un evento que reconoce el esfuerzo, la innovación y el compromiso con la calidad de los profesionales del sector de la reparación en España.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas
Lo más visto