Web Analytics
¿Quién gana y quién pierde en la nueva batalla por la posventa?
Suscríbete
Consolidaciones, tensiones y estrategias cruzadas en la distribución

¿Quién gana y quién pierde en la nueva batalla por la posventa?

Ajedrez
La concentración no es buena ni mala por sí misma: todo dependerá de cómo se gestione, de si se respeta la diversidad del tejido empresarial y de si se logra un equilibrio entre eficiencia industrial y cercanía comercial.
|

En la posventa de automoción, ya no se habla solo de recambios, logística o márgenes. El tablero de juego se ha desplazado hacia una partida de ajedrez mucho más compleja: la conquista del territorio mediante fusiones y adquisiciones. El reciente anuncio de la compra de Recambios Colón por parte de Alliance Automotive Group Iberia (AAG) es solo la última jugada -brillante para algunos, preocupante para otros- en un proceso de concentración que ya nadie puede ignorar.

La integración de Colón en AAG, con sus 26 ubicaciones, más de 300 empleados y una posición de liderazgo en Valencia y Alicante, consolida a AAG como uno de los principales actores del mercado ibérico. Este movimiento, además de estratégico, es revelador: ya no basta con competir por precio o servicio, ahora hay que competir por escala, capilaridad y respaldo financiero.

Sin embargo, no todos ven en esta tendencia una señal de progreso. El comunicado del Grupo Serca, tras la salida de Colón, refleja con claridad el sentir de muchos distribuidores independientes que perciben esta ola de adquisiciones como una amenaza a la diversidad, al espíritu colaborativo y a la esencia misma del sector. Lo que para unos es un paso adelante hacia una red más fuerte y eficiente, para otros es el inicio de una guerra silenciosa que amenaza con desdibujar la identidad de la distribución independiente.

¿Guerra abierta o evolución natural?

Desde una perspectiva de mercado, lo que estamos presenciando es un fenómeno lógico: el sector se adapta a un entorno globalizado, más competitivo y tecnológicamente exigente. Las grandes cuentas demandan soluciones integrales, rapidez, cobertura nacional y un músculo financiero que solo los grandes grupos pueden garantizar. La concentración permite escalar operaciones, mejorar la eficiencia logística, acelerar la digitalización y responder mejor a los desafíos del vehículo eléctrico, la conectividad y la sostenibilidad.

En ese sentido, movimientos como el de AAG con Recambios Colón parecen inevitables -y hasta necesarios- para asegurar la supervivencia en un mercado en transformación. No es casualidad que, en distintos foros del sector -incluidos algunos organizados por Ancera- se haya señalado que el proceso de concentración está empezando a tomar forma en el mercado español, impulsado por fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas que trascienden las tradicionales asociaciones de compra. Esta dinámica, alimentada por la globalización, ya afecta tanto a fabricantes como a distribuidores, aunque factores como la dispersión geográfica y la capilaridad empresarial española están modulando su ritmo y forma de implantación.

Pero la pregunta clave no es si este proceso es imparable (lo es), sino a qué precio y con qué efectos secundarios. ¿Estamos construyendo un ecosistema más fuerte o, por el contrario, uno más uniforme y menos resiliente? ¿Se beneficia realmente el taller independiente de esta carrera por la escala, o queda atrapado en un juego de fuerzas que reduce sus opciones y su capacidad de negociación?

¿Y qué pasa con el cliente?

En teoría, el beneficiado final debería ser el cliente -el taller- que obtiene acceso a mejores servicios, tecnología avanzada y una logística más eficiente. Pero esto solo se cumple si el mercado sigue siendo competitivo. Si la consolidación se traduce en un oligopolio encubierto, con pocas opciones reales y márgenes cada vez más estrechos, los beneficios prometidos podrían diluirse rápidamente.

Además, la capilaridad de la posventa en España, uno de sus rasgos más valiosos, corre el riesgo de erosionarse si las grandes redes no logran mantener la cercanía, el conocimiento local y la relación personalizada que han sido históricamente el sello de los distribuidores regionales.

Un sector en la encrucijada

Es comprensible que actores como Grupo Serca se sientan inquietos ante esta transformación. En su reacción se mezclan sentimientos de pérdida, pero también de reafirmación: la apuesta por la independencia, la visión a largo plazo y la resiliencia de quienes han construido sus redes paso a paso.

No estamos ante una simple batalla comercial. Estamos ante un cambio de paradigma que obliga a todos -grandes y pequeños- a replantearse su propuesta de valor. La concentración no es buena ni mala por sí misma: todo dependerá de cómo se gestione, de si se respeta la diversidad del tejido empresarial y de si se logra un equilibrio entre eficiencia industrial y cercanía comercial.

En definitiva, la posventa está redefiniendo sus reglas. Y aunque las hostilidades comerciales puedan parecer una amenaza, también son un síntoma de vitalidad. Lo importante es que, en esta pugna por la cuota, no se pierda de vista el propósito: ofrecer al taller -y, en última instancia, al automovilista- el mejor servicio posible. Que la carrera por el mercado no nos haga olvidar que el verdadero motor de este sector siempre ha sido la confianza.

Recambios Colón

El grupo europeo Alliance Automotive Group (AAG) ha adquirido el 100% de las acciones de Recambios Colón, S.L. (COLÓN), confirmando así su presencia estratégica en el mercado de posventa automotriz, previamente representada por Lausan y Gaudí (en España) y Soulima (en Portugal) y le convierte en referente del mercado ibérico.

Ayvens

Ayvens España ha presentado el informe “Impacto del vehículo chino en el renting en España”; un estudio que analiza distintos factores relacionados con los vehículos fabricados en el país asiático, tales como: su situación actual en el mercado español, sus principales características y la evolución de su presencia en el sector del renting.

8476920 2cf4842c 2f14 a11a 4ea3 d28e4f3c14b2

Con un diseño adaptado a las necesidades específicas de esta unidad, estos vehículos ofrecen el equipamiento y las prestaciones necesarias para desplazamientos seguros, transporte de personal y respuesta ante emergencias.Apoyo especializado al SECIR (Unidad Canina)Además, durante el mismo acto, se dio visto bueno a una flota adicional de 14 Musso Sports, asignados a la unidad canina de la Guardia Civil, consolidando así una colaboración estratégica en beneficio de la seguridad pública, una unidad clave en tareas operativas de alta complejidad y que trabaja para acciones como la detección de drogas y explosivos, búsqueda de personas desaparecidas o seguridad y protección en operaciones especiales.Vehículos preparados para la misiónLos KGM Rexton y Musso Sports destacan por su potencia con 202 CV y 441 Nm de par motor, capacidad offroad gracias a la reductora y a sus 22 cms de altura libre al suelo, seguridad avanzada y fiabilidad mecánica.

Pexels largo polacsek 66627 282373

Según el nuevo informe de CRECEMOS sobre Gestión de Incendios Forestales, tan solo en la última década, los incendios forestales han liberado una media de 1,4 millones de toneladas de CO₂ al año.

ProvaPilot Selfy 2

Ficosa ha formado parte, como colaboradora, en las pruebas piloto del proyecto europeo SELFY en Cataluña, coordinado por el centro tecnológico Eurecat, en el que se ha demostrado la eficacia de las nuevas herramientas de autoevaluación y de autoprotección.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas