La industria automovilística europea podría alcanzar nuevamente la producción anual récord de 16,8 millones de vehículos -nivel máximo logrado tras la crisis de 2008- si la Unión Europea mantiene su objetivo de cero emisiones para 2035 y refuerza sus políticas de apoyo industrial. Así lo señala un reciente estudio de la organización Transport & Environment (T&E), que advierte también sobre el impacto negativo que supondría abandonar dicha meta.
Según el informe, mantener el compromiso de prohibir la venta de vehículos nuevos de combustión para 2035, junto con estrategias industriales que impulsen la producción local, permitiría aumentar el 11% la contribución económica de la cadena de valor de la automoción europea. Además, la pérdida de empleos vinculados a la fabricación tradicional de vehículos podría compensarse con la creación de más de 220.000 nuevos puestos en los sectores de baterías y carga de aquí a 2035.
Por el contrario, una relajación del objetivo, combinada con la falta de una estrategia industrial integral, podría costar a la economía europea 90.000 millones de euros y provocar la pérdida de hasta un millón de empleos en el sector, además de poner en riesgo dos tercios de las inversiones previstas en producción de baterías.
Julia Poliscanova, directora sénior de Cadenas de Suministro de Vehículos y Movilidad Eléctrica de T&E, subraya: “Es un momento decisivo para la industria automovilística europea. Mantener el objetivo de 2035, junto con políticas industriales sólidas, es la mejor oportunidad para recuperar producción, preservar el empleo y aumentar el valor económico del sector”.
El estudio también revela que la UE podría multiplicar casi por cinco su capacidad de producción de baterías, alcanzando los 900 GWh anuales en 2030, mientras que la industria de infraestructuras de carga podría generar hasta 79.000 millones de euros al año para 2035.
Sin embargo, la incertidumbre regulatoria y la presión política ya han llevado al Parlamento Europeo a flexibilizar parcialmente los objetivos intermedios de emisiones, lo que ha elevado la preocupación entre los fabricantes y proveedores europeos, que también sufren los efectos de los altos costes locales y la competencia asiática.
Tres asociaciones sectoriales —E-Mobility Europe, RECHARGE y ChargeUp Europe— respaldaron las principales conclusiones del estudio, reclamando valentía política y reglas claras para consolidar la transición hacia el vehículo eléctrico.
Desde la posventa, el mensaje es claro: el rumbo regulatorio que tome Europa no solo definirá el futuro de la producción de vehículos, sino también el empleo, la inversión en nuevas tecnologías y las oportunidades de negocio en toda la cadena de valor automovilística, desde las fábricas hasta los talleres.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.