Alrededor de un millar de personas, en representación de unos 700 talleres, acudieron a la VI Convención de la red de talleres de CGA, integrada por CGA Car Service, MultiTaller Service, Sacorauto Service y la portuguesa MultiOficina Services, los días 23 y 24 de mayo en el Palacio de Congresos de Zaragoza.
Con la locuacidad que caracteriza al “hombre del tiempo”, Roberto Brasero ejerció de maestro de ceremonias y dijo que estamos en tiempo de cambio y que cualquier pequeña decisión, en el lugar adecuado y en el contexto adecuado, puede acabar transformándose en un cambio, en una palanca de cambio “y eso es lo que queremos hacer”. Habló del efecto mariposa, de cómo su aleteo en un lugar del mundo puede generar un cambio importante mucho más allá y animó a los presentes a desencadenar ese efecto que se multiplique y acabe transformando el mañana, de ahí el lema del evento: “Un cambio hoy, el impulso del futuro”. De eso se trata, subrayó Brasero, que este sea el lugar y el momento adecuado.
Seguidamente, cedió la palabra al director general de CGA, Alejandro Vicario, y al director adjunto, José Miguel Ibáñez, respectivamente. Vicario dio la bienvenida a los asistentes y mostró su satisfacción por la fortaleza y ganas de trabajar del grupo, para a continuación explicar la dinámica de la convención y mostrar su absoluta confianza en el equipo CGA. Ibánez, por su parte, aseguró que era un placer celebrar la convención en Zaragoza, su ciudad natal, y que esperaba que fuese muy positiva tanto por la parte técnica y de formación como por la de ocio.
Tras ellos, subió al escenario Benito Tesier, director general de Brembo, vicepresidente de Sernauto y presidente de la Comisión de Recambios de dicha asociación, cuyas primeras palabras fueron para hablar de “este sector tan apasionante, del cual vosotros formáis parte y sois una pieza clave; este sector de la posventa independiente”. Explicó que el reto de los proveedores es suministrar la última tecnología en el menor tiempo y al precio más competitivo posible. Para ello, indicó que se apoyan en una cadena de valor magnífica que, a nivel asociativo, defienden Sernauto, Ancera y las asociaciones de talleres, un engranaje que funciona perfectamente y que hace que el sector lleve décadas concentrando la mayor cuota de mercado en cuanto a reparaciones se refiere: “Esto sin vosotros no sería posible. Quiero resaltar ese papel tan importante que jugáis en la cadena de valor y la capacidad que tenéis de vertebrar el territorio”, y resaltó la capacidad de los talleres de dar asistencia y servicio a los 27 millones de vehículos que conforman el parque español”.
Tesier centró el tema en la transición tecnológica, que debería ser neutra e inclusiva. Neutra en tecnología, porque a las empresas no se las debe coartar la capacidad de innovación: “Abrazamos la política de descarbonización y la política de cero emisiones, pero lo hacemos desde esa capacidad de neutralidad tecnológica”, indicó. También pidió que se les deje innovar, porque a través de los combustibles sólidos se puede llegar a bajas cuotas de emisiones, como se está demostrando, y es un camino que protege a la posventa. Alabó a los asistentes como ejemplo de emprendimiento, por su aportación al bienestar social y la generación de riqueza, y a CGA por su capacidad para ofrecer continuamente el mejor servicio, la mejor tecnología y poner a disposición de sus talleres el mejor producto en el menor tiempo.
Solange Ochoa, directora de la Red de Talleres CGA, dedicó su ponencia desentrañar todas las novedades con las que CGA afrontará los grandes retos del futuro. Para ello, recordó el desarrollo de la red en los dos últimos años, para dar el salto al momento actual, hablar de las inversiones y proyectos en marcha. En cuanto a cifras, la red se mantiene en un punto muy estable en cuanto a número de talleres, 1.130, y como dato curioso apuntó que están exactamente igual que hace dos años. Señaló que ha habido una evolución positiva en Portugal, donde, por primera vez, ya cuentan con más de 100 talleres, gracias a la entrada de socios estratégicos, y mencionó que la red del grupo internacional ATR cuenta ya con 43 talleres adheridos.
En cuanto a inversiones, aseguró que invirtieron 2,5 millones de euros en sostener y desarrollar la estructura de la red de talleres CGA en 2024, principalmente en herramientas técnicas (40%); el 21% en marketing y posicionamiento, el 17% en formación y el 7% en programas de gestión, que se potenciará mucho más. Otro 15% se destinó vestuario, aportaciones de cartelería, bonos, etc. “Toda esta inversión, toda esta estructura, sería imposible sin el apoyo y la aportación de los proveedores del grupo, que son los que nos ayudan a sostener y desarrollar todo esto”, matizó Solange, que contabilizó en 135 los cursos de formación impartidos en 2024, tanto de gestión comercial de taller como cursos técnicos, e hizo alusión a Tecnopedia, la herramienta técnica audiovisual.
Sobre los nuevos pilares en los que trabaja CGA, Solange mencionó la sostenibilidad, que va en el ADN del grupo; de acuerdos y alianzas estratégicas con actores importantes del sector y también de la creación de un departamento de peritaciones judiciales. Asimismo, indicó que en 2024 lanzaron el proyecto de responsabilidad social corporativa y un plan de sostenibilidad de 2024-2026, que pone de manifiesto su compromiso con la preservación del medio ambiente, con el cuidado de las personas y la protección de la ética. Señaló que el objetivo es que el proyecto abarque las actividades propias del grupo y que tenga alcance en toda la cadena de suministro. Explicó que para para ayudar a los talleres a alinearse con todas estas normativas y estas regulaciones pondrán en marcha unos cursos de concienciación. De hecho, en 2024 realizaron tres de estos cursos de regulación medioambiental, dos en España y uno en Portugal, en los que participaron 260 personas y en los que se repasaron las normativas que atañen al taller. La intención es seguir desarrollándolos.
En cuanto al renting, que ocupa el 39,2% del mercado, Solange aseguró que es un sector que sigue consolidándose como pilar clave en España y que representa un volumen muy significativo en determinados segmentos. Además, en el canal empresa, que es clave para los talleres, casi la mitad de los vehículos matriculados provienen de operaciones de renting, con una cuota del 46,44%. Además, más de la mitad de las matriculaciones del renting corresponden a modelos electrificados, híbridos, a gas o hidrógeno; es decir, el renting representa ya el 23,77% de todas las matriculaciones de vehículos propulsados por energías alternativas. En este contexto de crecimiento, de diversificación tecnológica y transformación del parque móvil, talleres y Grupo CGA dieron un paso en firme el año pasado y pusieron en marcha un proyecto piloto en colaboración con uno de los principales operadores de renting a nivel nacional, con el objetivo de ajustar los procesos, establecer protocolos y resolver todos los aspectos operativos que conlleva este tipo de acuerdo y, una vez que pulidos todos los detalles y validado este modelo, comenzarán a extenderlo a la red.
Relató que trabajar con el renting no son solo ventajas, como incremento de la facturación, aumento del volumen de trabajo, relaciones estables con estos operadores, sino que también hay desafíos muy importantes, como la reducción de márgenes y requisitos específicos que piden. Por lo cual, es necesario tener en consideración unas claves estratégicas antes de lanzarse, porque es fundamental que los talleres evalúen si realmente cuentan con los recursos y las capacidades necesarias para cumplir con estos requisitos sin comprometer la calidad ni la rentabilidad de sus negocios.
Por otro lado, otro de los avances importantes de 2024 fue la incorporación de un departamento especializado en peritaciones judiciales de automoción que, liderado por Fernando y Rafa Checa, elabora insumos judiciales y está desarrollando una guía de buenas prácticas orientada a la prevención como herramienta de apoyo para el día a día de los talleres. Esto permite responder a los conflictos o reclamaciones, mejorar la calidad de la atención al cliente y ayudar a reducir los riesgos operativos, reforzando el enfoque preventivo y formativo de CGA con la profesionalización del taller y la atención al cliente.
Como novedad y primicia en el congreso, Solange anunció el lanzamiento de una nueva red en Portugal, Auto Partner, que tiene sus raíces en el grupo internacional ATR, está ya presente en otros países europeos y adopta un sistema modular, que se adapta de forma óptima al perfil de cada taller
Tras Solange, Eva Laguna, directora de Marketing, trató sobre comunicación y acciones de marketing en la red. Habló sobre la iniciativa que comparten con Atresmedia, “Ponle freno”, que demuestra el compromiso de CGA con la seguridad vial y de la que se sienten especialmente orgullosos. Hizo un repaso de las últimas carreras de la iniciativa y aseguró que están batiendo récords de participación. Desveló que se han recaudado más de 3 millones de euros para las asociaciones que forman parte y que están muy orgulloso de ser patrocinadores oficiales del circuito de running. Al respecto, Laguna declaró que patrocinan una iniciativa similar en Portugal, donde cada vez tienen más talleres y están creciendo.
En el mundo del motor, habló del apoyo a Motortec y, en competición, al campeonato de drift y al equipo integrado por Alejandro Geppert y Gonzalo de Andrés, que en 2024 se proclamaron campeones del McLaren Trophy Europe, y del patrocinio de eventos culturales como el musical “La Movida de los 80”. Laguna explicó que su objetivo es que “en la retina de cada persona, cuando tenga que pensar en un taller para llevar su coche a reparar, tenga en su cabeza la marca CGA”. Igualmente, expresó su apoyo a las campañas de comunicación dentro del sector, con el fin de transmitir al usuario su concienciación con el medioambiente, que los talleres también lo cuidan, y concluyó con un “lo mejor está por llegar”.
La siguiente intervención corrió a cargo de Fernando López, Country Manager de Gipa, que se encargó de analizar determinadas hipótesis que se dan por ciertas y algunas son verdades; otras, mentiras y hay también medio verdades o medio mentiras.
De la primera: “El coche eléctrico va a terminar con el negocio de los talleres o con el negocio del mercado independiente o, básicamente, con la reparación del mercado independiente”. Al respecto, subrayó que más de la mitad de lo que está vendiéndose en España es parque alternativo; es decir, lo que no es gasolina ni diésel -pero que incluye GLP e híbridos enchufables y no enchufables-, que se confunde con el parque electrificado (100% eléctrico e híbridos enchufables) y con el parque 100% eléctrico. Aseguró que la previsión es que parque alternativo crezca y recordó que los híbridos enchufables llevan motor de combustión, que siguen necesitando mantenimiento.
En 2024, las matriculaciones crecieron el 7% y el parque eléctrico, el 11%. Pero de todo lo que se matricula, solo el 6% es eléctrico, el resto lleva motor de combustión. En cualquier caso, da un poco igual lo que se matricule ahora, porque esa será la materia prima para los próximos años. Hoy, del parque total que hay España, solo el 0,9% no necesita cambiar aceite, dijo López. Obviamente, hay más híbrido y menos gasolina y diésel, hay una transformación en la tipología de lo que sigue teniendo motor de combustión. Aun así, para 2030, seguirá habiendo un parque de casi 26 millones de vehículos, de los que apenas el 3%, unos 700.000 automóviles, serán eléctricos. La transformación, por tanto, es tremendamente lenta y no justifica caídas de volúmenes en el futuro en el mercado independiente, porque los impactos del eléctrico son muy bajos. Por el contrario, sí es algo mayor en el concesionario. A pesar de ello, señala López, los talleres se están formando en vehículo híbrido y eléctrico, aunque es muy baja la posibilidad de atender un coche eléctrico. Visto lo visto, es totalmente falso que el coche eléctrico vaya a acabar con el negocio de los talleres.
Sobre “Las marcas chinas acaparan las ventas de vehículos y, sobre todo, de coches eléctricos”, López explicó que sólo el 5% de los coches que se venden en España son coches de marca china y, si miramos eléctricos, acaparan el 15%. Las marcas chinas llegan a España para vender coches de combustión e híbridos, principalmente. En Portugal, venden más coches eléctricos, porque el mercado lo admite. Con lo cual, sentenció, es totalmente falso que las marcas chinas acaparen las ventas de coches y, sobre todo, en coches eléctricos en España. En Portugal, sí es cierto.
En cuanto a “Los talleres independientes y tiendas de recambios cierran y cerrarán”, matizó que el sector en España y Portugal se enfrenta una reducción paulatina en el número de establecimientos, pero no está en peligro de desaparición. Esta disminución no se debe a la evolución tecnológica del parque automovilístico, sino a la saturación del mercado y a la disminución de las visitas a talleres por vehículo, que han pasado de 3 a alrededor de 1,5 o 1,6 por coche al año. Esto reduce el volumen de negocio disponible y obliga a una consolidación del sector. Los talleres integrados en redes muestran mayor resistencia y estabilidad frente a los independientes, ya que cuentan con soporte y recursos adicionales. De hecho, el número de talleres en red ha crecido, mientras que los independientes sufren más cierres. La longevidad y resiliencia del sector se evidencian en la capacidad de los talleres para superar crisis como la recesión económica, la pandemia de COVID-19, desastres naturales y apagones eléctricos, mostrando una notable fortaleza y capacidad de adaptación.
En cuanto a “Cada vez se usa menos el coche y se usará menos”, tras la recuperación post-COVID, el kilometraje medio por vehículo se ha estancado y no se prevén grandes aumentos. Sin embargo, el parque automovilístico total sigue creciendo, lo que compensa parcialmente la menor utilización por coche, mientras que sobre la frase “los coches diésel se acabarán”, aclaró que el mercado de vehículos diésel llegó a representar el 71% de las ventas y que ha caído al 9,4%. Aunque su presencia seguirá disminuyendo, el cambio será gradual y no inmediato.
Sobre “El renting es la nueva modalidad”, López declaró que gana terreno, representando ya el 26,8% de las nuevas matriculaciones y el 18% del parque de coches de menos de cinco años. Este modelo está cambiando las reglas de propiedad y decisión en el sector, aunque su implantación aún es progresiva.
Respecto al interés de los jóvenes, el ejecutivo de Gipa observa una tendencia a la baja en la obtención del carné de conducir, especialmente entre los hombres, mientras que la incorporación de mujeres ha suavizado esta caída. Los millennials muestran menor interés por el coche como símbolo de estatus y son más críticos y selectivos, adaptándose a nuevas formas de movilidad. No obstante, la población conductora, en general, seguirá creciendo hasta 2040, lo que mitiga el impacto negativo en el parque circulante.
En conclusión, el sector de la posventa automotriz vive un proceso de transformación marcado por la reducción del número de talleres, el cambio en los hábitos de movilidad y la rápida evolución tecnológica, especialmente por la irrupción de la inteligencia artificial. La clave para el futuro será la capacidad de adaptación y la velocidad de respuesta ante los cambios, más que el cambio en sí mismo.
Ana Ávila, directora de Conepa (Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción), y Rodrigo Ferreira da Silva, secretario general de ARAM (Associação Nacional do Ramo Automóvel - Asociación Nacional de Empresas del Comercio y Preparación de Automóviles de Portugal), abordaron durante la VI Convención de CGA un tema tan interesante para los profesionales como los desafíos y perspectivas del sector de la posventa de automoción en España y Portugal. Los dos coincidieron en que, pese al crecimiento económico que experimentan ambos países por encima de la media europea, la rentabilidad de los talleres sigue siendo baja, especialmente por el aumento de costes laborales y la falta de personal cualificado. En Portugal, cerca del 30% de los talleres no son rentables y los independientes muestran una productividad inferior a los integrados en redes. En España, aunque el trabajo ha aumentado, especialmente en talleres de mecánica, muchos talleres, sobre todo los de chapa y pintura, sufren por la presión de las aseguradoras y bajos márgenes.
Ávila presentó un estudio que refleja optimismo en el sector español, con un crecimiento sostenido del volumen de trabajo, pero también una creciente preocupación por la falta de relevo generacional y la escasa atracción del sector para jóvenes. En ambos países, la edad media de los trabajadores supera los 50 años y se estima que en España faltan entre 12.000 y 13.000 profesionales para cubrir la demanda actual.
Los expertos subrayaron la necesidad urgente de adaptar la formación profesional a las nuevas tecnologías del automóvil, mejorar la gestión empresarial de los talleres y fomentar la entrada de jóvenes en el sector para garantizar su futuro.
Paula Aldea, directora de Comunicación y Marketing de Ancera, fue la siguiente en subir al escenario para tratar sobre la normativa que afecta a día de hoy a la posventa y contextualizar sobre una importante área que abarcan las asociaciones y suele pasar desapercibida, la representación institucional, que es aquella que defiende el acceso a la información técnica vital en el trabajo diario del taller, prepara un escenario de competitividad justa y eleva la voz en aquellas instituciones y órganos de decisión en los que se toman las decisiones, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Ancera, señaló, forma parte de CEOE, Confemetal y Cepyme, lo que le otorga una posición estratégica en la defensa de los intereses del sector. A nivel europeo, Ancera es miembro de la junta directiva de Figiefa, su homóloga en Bruselas, y colabora estrechamente con entidades como AFCAR, tanto en su vertiente europea como en la nacional (AFCAR España). El objetivo común es garantizar el acceso libre y equitativo a la información técnica, a los datos del vehículo y a la libertad de elección en la reparación.
Ancera participa activamente en los procesos legislativos, tanto en la fase pre-normativa, influyendo en la redacción de normas que consideren la realidad del sector independiente, como en la fase post-normativa, ofreciendo soporte a sus asociados para interpretar, aplicar y cumplir la normativa, muchas veces compleja y redactada desde Europa. Entre los temas clave que abordan destacan la digitalización, la gestión de residuos, el acceso al SERMI (información técnica de vehículos), la cláusula de reparación y el bloque de exención, normativa fundamental para la libre competencia en el mercado de recambios y servicios de reparación. Aldea subrayó también la interlocución continua de Ancera con entidades clave como la DGT, los Ministerios de Industria y Medio Ambiente y representantes de la Unión Europea, lo que refuerza su papel como voz influyente en las políticas que afectan al sector.
Uno de los temas centrales que trató fue el bloque de exención, normativa fundamental que garantiza la libertad de elección del usuario sobre dónde y con qué piezas reparar su vehículo. Esta regulación, vigente hasta 2028, es una prioridad estratégica que Ancera busca extender más allá de esa fecha para preservar la competencia en el sector.
También destacó la información técnica como un factor crítico para la igualdad de condiciones. La implementación del sistema SERMI, que regula el acceso a datos de seguridad del vehículo, podría restringir el trabajo de los talleres si no se aplica correctamente. Al respecto, Aldea advirtió sobre la posible colisión entre esta normativa y otras como la de ciberseguridad de la ONU, lo que podría limitar el acceso al dato.
En cuanto a la conectividad de los vehículos, Aldea mostró la satisfacción de Ancera por la entrada en vigor en 2024 de la Ley de Datos, aunque señaló su ambigüedad y abogó por una legislación sectorial más clara que garantice el acceso del taller independiente. Según datos presentados, el 70% de las operaciones de posventa estarían en riesgo sin acceso a la información generada por los vehículos conectados.
La sostenibilidad fue otro eje destacado, con un enfoque en equilibrar las exigencias medioambientales con la viabilidad económica de las empresas del sector. La directiva de Ancera alertó sobre normativas como la de vehículos al final de su vida útil, que podrían declarar irreparables algunos coches por criterios técnicos o económicos, restringiendo la libertad de reparación.
A nivel nacional, Aldea repasó la normativa de envases, que obliga a productores e importadores a registrarse y financiar la gestión de residuos. Además, recordó la inminente obligatoriedad de la facturación electrónica entre empresas desde enero de 2026 y la implantación de la baliza geolocalizada V16 a partir del mismo año, en colaboración con la DGT. Finalmente, insistió en que el exceso de burocracia y carga normativa pone en riesgo la competitividad, especialmente de las pymes, que conforman la mayoría del sector. Por ello, pidió más equilibrio regulatorio y animó a los profesionales a seguir formando parte de las asociaciones representativas, para que su voz siga influyendo en las decisiones clave del sector.
Una vez concluida la presentación de Ancera, Roberto Brasero entrevistó a dos grandes del mundo del motor: Toni Cuquerella y Antonio Lobato, que ofrecieron su punto de vista sobre tecnología y deporte.
La jornada concluyó con la entrega de premios del concurso “El Mejor Mecánico”, que reconoció a los siguientes profesionales Óscar Rodríguez Rodríguez, de Mad Motor; Juan Francisco Ríos Iniesta, de Talleres RymAuto; Luis Miguel Rodríguez González, de Garaje Rodríguez, y Mariano Andrés Rojo, de MX Motor.
La candidatura encabezada por José Elías Mera ha ganado las elecciones a la junta directiva de GANVAM, recibiendo el 55,7% del total de los votos, que han sido escrutados ante notario en la sede de la organización ubicada en el edificio de la CEOE en Madrid.
Los aforadores DT Spare Parts combinan una precisa tecnología de sensores, un diseño robusto y una compatibilidad sistémica en un solo producto.
Durante la reunión de la Junta Directiva de Sernauto celebrada en el Centro de Ciberseguridad de Deloitte, en Madrid, se ha elegido por unanimidad a Javier Pujol Artigas, como nuevo presidente de la asociación. Asumirá dicha posición a partir del 1 de julio de 2025.
Industrias Dolz ha lanzado su nuevo desarrollo con sello propio: la bomba de agua variable A255V (OE 04L121011), equipada con la innovadora tecnología SHC (Switchable Hydraulic Control) y amparada por patente exclusiva de DOLZ a nivel mundial.
Pirelli y Luna Rossa prolongan su alianza de cara a la 38ª edición de la Copa América. Tras haber sido copatrocinador principal desde 2018, en esta nueva campaña Pirelli se convierte en patrocinador oficial y socio técnico.