El pasado 22 de mayo ASELUBE, Asociación Española de Lubricantes, presentó su memoria 2024 en el marco de una jornada informativa. Esta contó con las intervenciones de José Luis Zuazola, presidente de ASELUBE; Yago Fernández Darna y Eduardo Orteu, del Grupo de Sostenibilidad de Gómez-Acebo & Pombo; Gabriel López, presidente de la Comisión de Estadística de ASELUBE; y Javier Díaz Giménez, professor of Economics at IESE Business School.
El pistoletazo de salida de la sesión lo dio José Luis Zuazola, presidente de ASELUBE, quien en su intervención habló sobre los cambios que el sector de los lubricantes tiene que asumir, refiriéndose a la geopolítica, ya que esta afecta a todos los sectores y a todas las personas.
En este sentido y en cuanto a la automoción se refiere, siendo nuestro sector el mayor consumidor para el de los lubricantes, Zuazola indicó que es un "momento de in pass" muy importante. Y en la parte que les toca, comentó que "ASELUBE no vive en una isla" y, por tanto, actuarán consecuentemente y teniendo en cuenta los movimientos económicos que se lleven a cabo.
Por otro lado, Zuazola también habló sobre la importancia de formación, un esfuerzo necesario a su juicio. "Necesitamos gente, necesitamos renovar, con gente formada, es un esfuerzo necesario", indicó.
Y, al hilo de lo anterior, matizó que es importante pensar no solo en atraer talento a Madrid, sino a toda España. Es por eso que ASELUBE tiene previsto para este 2025 su IV Estudio de Calidad ASELUBE. Sobre este no está de más recordar que lo publican cada dos años con la ayuda de un laboratorio independiente.
En lo que se refiere a la memoria propiamente dicha, refleja datos optimistas. En concreto, en lo que a ventas se refiere la cifra global del mercado de los lubricantes continuó en 2024 con la mejora que ya se había observado en 2023.
De hecho, el año comenzó con un aumento de la demanda, continuando así la tónica registrada en los últimos meses de 2023. Si bien, matiza el documento, la dinámica del año fue algo dispar: mientras el primer semestre de 2024 registró mejores cifras que el mismo periodo del año anterior, el segundo continuó con cifras similares a las de 2023.
Finalmente, 2024 cerró con un aumento en las ventas, "muestra del buen momento que vive el sector en España". Los datos de ASELUBE así lo confirman: el mercado de lubricantes en España cerró 2024 con unas ventas equivalentes a 422 kt; es decir, 7,8 kt más que el año anterior. Esa diferencia equivale a un crecimiento del 1,89 %.
Por otro lado, y en cuanto a las ventas de lubricantes en el sector de automoción, las ventas crecieron el 0,8%, aunque fueron el 0,5% inferiores entre las compañías integradas en Aselube.
El reparto del peso de las ventas entre distintos segmentos de la agrupación comercial de automoción se mantuvo similar a cifras de 2023: los segmentos ligero, pesado y moto experimentaron ligeras subidas, y eso pese a que el segmento moto registró leves recesos en los dos ejercicios anteriores.
Por comunidades autónomas, no se registraron en 2024 grandes variaciones en el reparto geográfico con respecto a ejercicios anteriores. "Únicamente cabe reseñar que Andalucía ha sustituido a Cataluña como la comunidad autónoma con mayor peso en las ventas correspondientes al segmento de automoción", indican desde la asociación.
La segunda cuestión trabajada durante la sesión fue el nuevo Reglamento UE 2025/40 sobre envases y residuos de envases y su aplicación en España. Se trata de una normativa orientada a reducir los residuos, promover la reutilización, el reciclaje y el uso de materiales reciclados en la fabricación de nuevos envases.
Esta fue desgranada por Yago Fernández Darna y Eduardo Orteu, del Grupo de Sostenibilidad de Gómez-Acebo & Pombo. Sendos profesionales llevaron a cabo una ponencia en la que explicaron que esta normativa desplaza a la española y, por tanto, se aplica en nuestro país, sustituyendo a la normativa que teníamos hasta ahora.
En definitiva, tal y como se recordó durante la sesión, el nuevo Reglamento UE 2025/40 sobre envases y residuos de envases es una norma vinculante, lo que quiere decir que, una vez aprobado, es de aplicación inmediata en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE). En concreto, establece objetivos y medidas que todos los países de la UE deben cumplir sobre prevención, reutilización, reciclado y recogida separada.
"El reglamento tiene sentido. Lo tiene porque es importante pasar de una norma de mínimos a un reglamento que se aplique igual a todos. Además, estamos hablando de una normativa con base jurídica que no permite que otros actores puedan poner sus propias normas, y es muy importante contar con una normativa con requisitos de sostenibilidad que obligue a que todos los envases sean reciclables", aseguró Eduardo Orteu.
De su lado, Yago Fernández Darna explicó que cambian las reglas de atribución y que quien tiene la condición de productor es quien introduce un palé en el mercado. "Ahora mismo la condición de productor de un palet la tendrá el fabricante", concluyó.
Gabriel López, presidente de la Comisión de Estadística de ASELUBE, fue el siguiente en tomar la palabra durante la jornada.
Así, López analizó la actualidad del mercado de los lubricantes, explicando que ya estamos en niveles de 2028 y cerca de los de 2019. En lo que respecta a la automoción, buenas noticias: este mercado tan solo ha caído un 0,5%, tal y como se indica más arriba de manera más detallada. En esta línea recordó que la automoción es, junto a la industria, el sector más demandante de lubricantes.
Tras la ponencia de López, representantes de la asociación anfitriona, empezando por su presidente José Luis Zuazola, entregaron de diplomas de la promoción a los egresados del Curso de especialización en lubricantes de automoción e industria de la academia ASELUBE.
Y es que, como bien es sabido, la asociación, al ser consciente de la importancia de generar una cantera de talento, ha desarrollado junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) un programa de estudios para aquellos estudiantes que deseen especializarse y profundizar en el sector de los lubricantes de automoción e industria.
Finalmente, tomó la palabra Javier Díaz Giménez, professor of Economics at IESE Business School, quien llevó a cabo una ponencia en la que habló sobre la situación económica actual para el sector de los lubricantes.
En este sentido, explicó que "lo prudente es acortarse para disminuir el impacto de una economía que va a ser el orígen de la volatilidad", en referencia a Estados Unidos.
Si bien Díaz Giménez también habló de otras cuestiones, como la gestión de la energía, que a su juicio, salvando las distancias del apagón, desde el Covid "ha sido muy buena" hasta el momento.
Según datos de Ganvam y Faconauto, las ventas de turismos y todoterrenos de hasta cinco años acumulan un incremento del 7% en el primer semestre, hasta alcanzar las 276.921 unidades, lo que supone concentrar el 26% del mercado de ocasión.
La red de talleres Vulco, respaldada por Goodyear, se afianza como referente en el mercado ibérico con un crecimiento récord de 20 nuevos puntos de venta en los primeros seis meses del año, en un contexto de fuerte competitividad y transformación del sector.
Pirelli ha sacado al mercado el primer neumático producido con más del 70% de materiales de origen natural y reciclado, entre los que se incluye caucho natural certificado por FSC (Forest Stewardship Council™).
Según los datos recopilados por Estamos Seguros, iniciativa de UNESPA para promover la cultura aseguradora, el seguro del automóvil destinó 398 millones de euros a cubrir la atención sanitaria de las víctimas de accidentes de tráfico ocurridos en 2024.
Cetraa ha reanudado el contacto institucional con la DGT, con una reunión mantenida el pasado 3 de julio entre Luis Ursúa, vicepresidente ejecutivo, y Ramón Casas, secretario de la Junta Directiva, con Juan José Arriola, subdirector adjunto de Vehículos, y María Trascasa, jefa de Área de Vehículos de la DGT.