Según los datos recopilados por Estamos Seguros, iniciativa de UNESPA para promover la cultura aseguradora, el seguro del automóvil destinó 398 millones de euros a cubrir la atención sanitaria de las víctimas de accidentes de tráfico ocurridos en 2024.
En España, el seguro privado se hace cargo de los tratamientos médicos que necesiten las víctimas, desde el traslado inicial hasta la recuperación, independientemente de si la atención se presta en centros públicos o privados. Esta cobertura se articula a través de varios convenios de colaboración entre las aseguradoras, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y los proveedores sanitarios.
Del total abonado, 196 millones de euros se entregaron a la sanidad pública y 202 millones a la privada, según cifras de Tirea, la empresa tecnológica que gestiona la plataforma CAS, utilizada para tramitar estos convenios. Las provincias con mayor volumen de pagos fueron Barcelona (15,5%), Madrid (9%) y Sevilla (7,7%).
El reparto de los pagos a la sanidad pública y la privada varía según la comunidad autónoma. En Soria, Ávila, Teruel, Orense, Huesca, Cuenca y Ciudad Real, más del 90% de los desembolsos se realizaron a centros públicos. En cambio, en Islas Baleares (94,3%), Gerona (72,8%) y Cádiz (71,4%), predominó la atención en centros privados.
Durante 2024 se gestionaron cerca de 978.000 expedientes, de los cuales el 64,4% correspondió a centros privados y el 35,6% a públicos. Esto equivale a una atención sanitaria por accidente de tráfico cada 32 segundos. Barcelona lideró el número de expedientes (14,9%), seguida de Málaga (9,5%) y Madrid (9,3%).
En cuanto a la estacionalidad, la primera mitad del año concentró el mayor número de asistencias. Por días de la semana, los viernes, lunes y martes registraron más actividad sanitaria relacionada con accidentes.
El informe también detalla que el 59% de las atenciones fueron para conductores, mientras que los ocupantes representaron el 29,2% y los peatones, el 11,7%.
El reparto por tipología de la atención prestada se reparte de la siguiente manera: el 51,2% de los expedientes correspondió a consultas y otras prestaciones, mientras que las urgencias y primeras asistencias representaron el 41,2%.
En términos económicos, los mayores desembolsos se dieron por consultas y otras asistencias (39,2%), seguidos de las estancias hospitalarias (28,7%) y las urgencias y primeras asistencias (28,5%).
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.