Web Analytics
AEDIVE estima que la industria de la movilidad generaría más de 11.000 millones de euros anuales de PIB
Suscríbete
Haría crecer el 1,94 % anual a nuestra economía durante los próximos 5 años

AEDIVE estima que la industria de la movilidad generaría más de 11.000 millones de euros anuales de PIB

Unnamed (1)
El informe de Aedive cuantifica los múltiples beneficios económicos, energéticos y medioambientales que se podrían generar si se logra el objetivo del PNIEC de matricular, a 2030, hasta 5,5 millones de vehículos eléctricos.
|

Según el informe económico desarrollado por Aedive, presentado en un encuentro organizado con Europa Press, los 60.000 Millones de euros previstos en el PNIEC para electrificación en España podría generar más de 11.000 millones de euros anuales de PIB en la industria de la movilidad y haría crecer el 1,94 % anual a nuestra economía durante los próximos 5 años.

El escenario geopolítico actual, con la creciente competencia de China en sectores clave, y el acelerado cambio tecnológico que ya no lidera Europa, confirma que la electrificación de la economía y con ella, la movilidad eléctrica, se tienen que convertir en el corazón de la estrategia para la dinamización tecnológica, industrial y de sostenibilidad de Europa y dentro de ésta, de España.

El informe de Aedive cuantifica los múltiples beneficios económicos, energéticos y medioambientales que se podrían generar si se logra el objetivo del PNIEC de matricular, a 2030, hasta 5,5 millones de vehículos eléctricos.

“Desde Aedive queremos trasladar la importancia de apostar en España por una economía de la electrificación en la movilidad, aprovechando nuestros recursos naturales y prescindiendo de la compra de combustibles fósiles a terceros países, que nos hará más resilientes y más independientes energética y económicamente, lo que redundará también en mayores beneficios para la sociedad”, ha señalado en la presentación del informe Arturo Pérez de Lucia, director general de la asociación.

La electrificación de la movilidad y la economía en España nos presenta una gran oportunidad histórica y estratégica que se cimentaría en varios aspectos.

Por un lado, reducirá la dependencia de combustibles fósiles. Esto tiene un impacto en términos de sostenibilidad, pero también de mejora en la seguridad energética y la estabilidad de los precios. Permite controlar los riesgos geopolíticos de depender de terceros países y, sobre todo, potenciar la competitividad como país, porque los ahorros energéticos, con el impulso decidido por las energías renovables, se extenderían por todo tipo de actividades.

Por otro lado, permite canalizar inversiones críticas para la electrificación de la economía y esto, en sí mismo, permitirá potenciar a toda una tupida cadena de valor de una nueva industria, especializada en movilidad eléctrica, con un amplio despliegue de actividades económicas que se confirma tienen un efecto arrastre muy sólido hacia el resto de la economía nacional.

Las cifras reveladas en el informe ponen de manifiesto otras magnitudes muy relevantes, como que se permitirá reducir en unos 14.000 millones de euros las importaciones de combustibles fósiles de España, es decir, el equivalente al 1 % el PIB cada año, lo que supone, a la vez, liberar recursos para potenciar tanto el consumo como la inversión de empresas y ciudadanos en la economía nacional y, en consecuencia, generar más riqueza y empleo.

Dos grandes escenarios a 2030

En el informe de AEDIVE se han barajado 2 grandes escenarios para cumplir con el gran objetivo de tener un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones de unidades en España.

El primero, lograrlo en 5 años, como se fija en el PNIEC, es decir, en 2030. Esto supondría un impacto industrial de unos 30.800 millones de euros de PIB en España, cada año. La economía española podría crecer hasta 2030 un 1,94 % anual, si se cumple este objetivo, y generar unos 6.200 millones de ingresos públicos.

El segundo escenario sería lograr el objetivo en 10 años, es decir, en 2035. En este escenario la industria de la movilidad eléctrica en España podría generar unos13.750 millones de euros de PIB anuales. La economía española podría crecer cada año 0,86 % y podría generar unos 2.800 millones de ingresos públicos totales anuales.

Impacto en la recaudación pública

Asimismo, el informe determina el impacto de la electrificación de la economía en la recaudación. Las Administraciones Públicas recaudan unos 12.000 millones de euros por el consumo de combustibles fósiles en el transporte, pero a medida que la economía se va electrificando, esta recaudación se irá reduciendo (en torno a 2.000 millones de euros hasta 2030), aunque no se perderá, sino que la cantidad no recaudada se verá incrementada:

  • Porque aumenta la renta disponible de los contribuyentes: hay que tener en cuenta que 55 de cada 100 euros dela renta se consume en España (y el consumo es igual a empleo, inversión y recaudación tributaria);
  • Porque los procesos de inversión generan nueva actividad económica local y empleo y como se puede comprobar, todas las estimaciones hacen que la capacidad recaudatoria aumente de forma más que significativa.

En suma, la electrificación de la economía hará una España más competitiva (con precios más estables de energía), más sostenible (ya que potencia y rentabiliza aún más las inversiones en energías verdes) y más industrial (porque se impulsaría de forma decidida una nueva industria emergente, de alto valor añadido, alta productividad y tractora de empleo).

Más de 20.000 GWh de ahorro anual 

Por otro lado, los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para la movilidad eléctrica podrían suponer un ahorro energético de más de 20.000 GWh y evitar la emisión de más de 6 millones de toneladas de CO2 al año, y en torno a 1.800 millones de euros en ingresos procedentes del sector privado para ciudadanos y empresas a 2030, si se cumple el objetivo del PNIEC para el vehículo eléctrico.

Así lo ha manifestado María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE, en el encuentro informativo con Europa Press, durante un diálogo con Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO.

Aedive colabora con la Subdirección General de Eficiencia Energética del MITECO para el desarrollo de las fichas de los CAEs para la movilidad eléctrica, que permiten monetizar a particulares y empresas su apuesta por el vehículo eléctrico, la movilidad compartida y la modernización de flotas.

Ya son varias las empresas del sector de automoción que han llegado a acuerdos con los sujetos obligados (empresas energéticas que comercializan gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP) para el intercambio de los CAEs, beneficiando a sus clientes que entreguen un coche de combustión (gasolina, diésel, híbrido o gas) y adquieran un eléctrico.

   Las matriculaciones de vehículos electrificados crecen el 35% en febrero
WhatsApp Image 2025 07 22 at 14.45.43

La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.

Unnamed (1)

Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026. 

Feneval

La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.

Unnamed

El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.

2 IvanTaboga

Netun Solutions ha nombrado a Ivan Taboga como nuevo Chief Financial Officer (CFO). Con una sólida trayectoria en dirección financiera y gestión estratégica, Taboga se incorpora al equipo directivo de Netun Solutions con el objetivo de reforzar el crecimiento sostenido de la empresa y consolidar su liderazgo en el sector de la movilidad conectada. 

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas
Lo más visto