Según el Estudio de Impacto Socioeconómico de la Movilidad Eléctrica en España, encargado por Aedive a Semsun Finanzas, cada euro invertido en el sector energético destinado a la movilidad eléctrica en España genera 1,8 euros de PIB. Además, la electrificación y las redes para el desarrollo de la industria y los servicios de la movilidad eléctrica en España crearán más de 500.000 empleos y generarán más de 100.000 millones de euros de PIB.
El informe de Aedive se ha analizado la tracción económica de la cadena de valor del vehículo eléctrico, al margen de la automoción, cuyos datos de empleo y PIB en España son bien conocidos, y que afecta al ámbito de la eficiencia energética, del que no había hasta ahora números concretos.
Para ello, se ha partido del marco de referencia de inversión en el horizonte 2030, de acuerdo con las directrices y estimaciones que se fijan desde el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, donde solo en Electrificación y Redes (una parte muy relevante de la inversión en movilidad eléctrica), se prevén inversiones de casi 6.000 millones de euros anuales.
También se ha evaluado la potencia tractora de esta cadena de valor y su efecto arrastre, estudiando las métricas críticas de las empresas líderes de la movilidad eléctrica en España dentro de Aedive: industria, ingeniería, servicios de movilidad, construcción, material y equipamiento eléctrico y, por supuesto, la generación de energía.
Así, del estudio se extrae que, el 90 % de cada euro invertido trae consigo un efecto arrastre muy significativo en 22 ramas de actividad diferentes, donde la industria manufacturera, de bienes de equipo, distribución (comercio al por mayor), servicios financieros, ingenierías y de Tecnologías de la Información (TI), así como la construcción, son las más destacadas.
Por otro lado, se explica que el sector se enfrenta a una inversión próxima a 60.000 millones de euros en el plazo de 10 años, durante el periodo comprendido entre 2021-2030. Cada año, esa inversión genera casi 11.000 millones de euros de PIB, el equivalente al 17,2 % del PIB industrial, teniendo un impacto directo en toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica. Además, este PIB permite crear unos 55.000 empleos anuales, el equivalente a casi el 2 % del empleo industrial de España.
“Estamos, en suma, ante una de las oportunidades industriales, tecnológicas y de potencia económica más relevantes del país, con un ecosistema empresarial sólido, en crecimiento, comprometido con la inversión y el empleo de alto valor”, concluye el informe.
Fruto de las entrevistas realizadas al ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de AEDIVE, en el ámbito de la eficiencia energética, el estudio ha recopilado unas métricas que se resumen en las siguientes apreciaciones.
El sector energético genera actualmente unos 14.000 empleos vinculados a la movilidad eléctrica en España. El 54 % de las empresas genera ingresos a través de la exportación. Se han invertido casi 30 millones de euros en I+D para la movilidad eléctrica en los últimos tres años, en cerca de 70 proyectos.
La movilidad eléctrica es un sector que, en proporción, es 4 veces más intensivo en innovación empresarial, ya que la media de empresas entrevistadas invierte el 3,3% de su cifra de negocios en I+D, cuando en España, el tejido empresarial invierte el 0,81% del PIB.
Para 7 de cada 10 empresas, sus ingresos en movilidad eléctrica crecerán, los próximos tres años, en más del 30% respecto a la actualidad. Pero para otro 15%, ese crecimiento estará entre el 10 y el 20%.
Para el 84% de las empresas, en un rango entre 0 y 10 (siendo el 10 crecimiento intensivo), el sector crecerá con una intensidad entre el 6 y el 9. Para 7 de cada 10 empresas, existe un grado de confianza indiscutible respecto a que el sector de la movilidad eléctrica será un motor tecnológico y de riqueza en España, a 2030.
El 64% de las empresas considera suficiente el compromiso inversor desde la Administración Pública, pero con mucho margen de mejora para potenciar la dinamización tractora y de creación de riqueza que actualmente se está construyendo en España. Además, para el 64 % del sector, en España no existen los incentivos suficientes para que las empresas inviertan en tecnologías y soluciones para la movilidad eléctrica. Se precisa una reorientación de esos incentivos para que faciliten canalizar inversiones privadas de alto impacto global.
La movilidad eléctrica en España se encuentra en estadios de rentabilidad financiera aún embrionarios. A seis de cada diez empresas les está costando lograr una rentabilidad suficiente para recuperar y rentabilizar las inversiones desarrolladas hasta el momento. Y, una de cada cuatro empresas se enfrenta al reto de mejorar sus capacidades formativas.
Hoy, sábado 26 de abril, Motortec 2025 cierra sus puertas. Tras cuatro intensos días en los que no han faltado ganas de compartir momentos inolvidables y descubrir novedades, tanto en materia de innovación como del propio salón.
Las del salón nos las cuenta David Moneo, director de Movilidad de Ifema Madrid, en esta entrevista con nuestra redactora jefe, Irene Díaz, para Posventa.com.
¡Descubre todo lo que hay que conocer sobre la que está siendo una edición de récord antes de que se acabe!
Miguel Pérez Carballo ha sido nombrado nuevo presidente de Cetraa en la Asamblea Electoral 2025, celebrada el 25 de abril en el marco de Motortec, en Ifema Madrid. Pérez Carballo sucede en el cargo a Enrique Fontán, quien deja la presidencia tras ocho años al frente.
Vulco, la red de talleres de Goodyear especialista en neumáticos y mecánica, dio a conocer en Motortec su programa de gestión de taller GRIPS, un clásico programa de facturación, al que se ha ido evolucionando durante los últimos 15 años para desarrollar un ecosistema digital que ofrece soluciones globales al taller.
PPG ha presentado las ventajas de su innovador software PPG LINQ Color, una solución digital en la nube diseñada para transformar el funcionamiento de los talleres de chapa y pintura, combinando eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.
En su último “Encuentro con el Presidente”, Fontán hizo balance de sus ocho años al frente de Cetraa y cerró su etapa asociativa destacando los avances logrados, los retos pendientes y su firme compromiso con la autenticidad y el trabajo en equipo.