El 20% de la población española ha cambiado sus hábitos de transporte por razones ambientales según concluye el I Estudio Triodos Bank ’Conductas sostenibles de la población española’. La otra cara de la moneda es que más de la mitad de la población reconoce que no tiene intención de acometer ningún cambio en este ámbito.
Los gases de efecto invernadero son en gran medida responsables del cambio climático y de sus consecuencias. Y lo cierto es que cada vez hay más población que toma en cuenta las cuestiones climáticas en su día a día, lo que se traduce en un 20% de las personas encuestadas que afirma haber cambiado sus hábitos de movilidad por esta razón y otro 27% que aún no lo ha hecho, pero lo considera.
En cuanto al estudio, cabe destacar que está realizado en el marco del XX aniversario en España de Triodos Bank y que analiza el grado de conocimiento, hábitos e implicación de la sociedad española en materia de sostenibilidad en ámbitos como el consumo, el ahorro energético, la moda o el bienestar personal, entre otros.
En cuanto a los que no quieren modificar su conducta, más de la mitad de la población (casi 53%) no tiene intención de cambiar sus hábitos de transporte en pro de la sostenibilidad.
Uno de los principales motivos para no hacerlo es el coste económico. En este sentido, más de la mitad de las personas encuestadas afirman que estarían dispuestas a pagar un poco más por un transporte con un menor impacto ambiental, pero dependería de la cantidad de ese coste adicional.
Preguntadas por los factores que influyen en la decisión de elegir un método de transporte, más de la mitad de las personas participantes en el estudio (55%) priman la comodidad y el tiempo de desplazamiento, así como el coste, que es muy importante para casi el 36%. El factor medioambiental es determinante solo para el 15,6%.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el sector del transporte en España es el responsable del 30,7% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. En particular, el transporte por carretera lo es de un 28,4% del total de esas emisiones, mientras que la contribución de otros medios es muy minoritaria.
Sin embargo, el Estudio de Triodos Bank revela que el coche o vehículo propio se consolida como el medio de transporte más habitual, tanto para desplazamientos cortos (43,4%) como para viajes de ocio (39,8%). Caminar es la segunda opción más frecuente (33 %) para las personas encuestadas.
No obstante y al contrario de lo que pudiera parecer, el transporte público es elegido como método habitual solo por el 18,5% de quienes han respondido, si bien un 76% lo usa en alguna ocasión, especialmente el autobús (60%), seguido por el metro, con un 21 %, y el taxi, con un 8,2 %. En este sentido, el 72% afirma que estas modalidades de transporte público son accesibles en su zona.
Por edades, las personas entre 26 y 65 años (50,5%) son las que más utilizan del vehículo propio, mientras que los mayores de 65 (46,6%) prefieren caminar y los menores de 26 utilizan más el transporte público (38%).
El estudio también revela que el 82% de la población española considera importante o muy importante reducir las emisiones de carbono en el transporte y un 54,4% admite que medidas como la restricción del tráfico en el centro de las ciudades son útiles y necesarias para reducir la contaminación.
Respecto a las opciones de transporte en un viaje de ocio, el coche también es la opción preferida, con casi un 40%. A continuación, mencionan el tren (18,8%) y el avión (11,5%). En contraposición, un 16% de la población afirma que elige el método más barato y un 8% considera el factor tiempo como determinante. El uso del autobús es residual, con apenas un 5%.
Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña y el País Vasco es donde mayor uso se realiza del transporte público, con un 37,9%, 32,3% y 28,6%, respectivamente. De hecho, estas tres comunidades son también, junto con Aragón y Asturias, en las que se usa menos el vehículo propio.
La opción de caminar destaca en lugares como La Rioja (54,9%), Extremadura (42,5%) y Castilla y León (41,7%), Por su parte, en Murcia (60,3%), Cantabria (59,8%), Baleares (58,1%) y Canarias (50,2%) prefieren usar el vehículo propio, y en las dos últimas es también donde menos se camina.
El factor precio es uno de los principales impedimentos para adquirir un vehículo eléctrico. Según el estudio, apenas un 7,5% de las personas encuestadas cuentan con un vehículo híbrido o eléctrico. De entre las que disponen de otro tipo de motor en sus coches, un 32,2% contempla adquirir un vehículo híbrido o eléctrico pero un 45,4% afirma no hacerlo porque no le resulta una opción asequible en precio. En los segmentos de población que más interés se muestra por la adquisición de estas formas de movilidad sostenible destacan las personas de menos de 26 años (39%) y las que tienen estudios superiores (38,1%). Por su parte, las personas mayores de 65 años (25,9%) y que tienen estudios primarios (21,7%) son las que menos se interesan por este tipo de vehículos.
En cuanto a la percepción de las personas encuestadas acerca de la movilidad sostenible en España, un 8,8% cree que el país está a la vanguardia en este ámbito, mientras que un 43,8% opina que, aunque se ha avanzado, muchos otros países nos llevan la delantera.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.