Ibis Iberia 2024, la conferencia internacional de la posventa de automoción nacida bajo el seno de la colaboración de IBIS Worldwide y CESVIMAP, se celebró en Ávila del 23 al 24 de septiembre. La segunda edición de este evento se centró en incrementar el grado de satisfacción del cliente, en la poderosa irrupción de las marcas chinas en Europa y en la capacidad de atracción de talento al sector de la reparación, entre otras temáticas.
En torno a la última se celebró, precisamente, un panel que contó con las intervenciones de Manuel Castro, gerente de AMDA; António Caldeira, CEO de CEPRA; Íñigo de Valles, gerente de Carrocerías El Valle; María Jesús Fernández (Cruz Roja Española); y Jason Sharton, senior manager, Global Expertise Delivery 3M Collision.
Durante esta productiva sesión Manuel Castro (AMDA) recordó la estigmatización que han tenido siempre las FPs frente a las carreras. "Tenemos que dignificar la FP", aseguró, dejando claro desde un primer momento que hay que hacer un esfuerzo social y político para dignificar y dar valor al sector de la reparación.
Un sector que, como comentó Castro (AMDA), presenta muchos atractivos, como la posibilidad de acceder a un trabajo estable y con una remuneración razonable. De su lado, Raúl González, presentador del evento, subió la apuesta recordando que el sector permite trabajar en una profesión con propósito, porque se dedica a reparar automóviles y, por lo tanto, a apostar por la seguridad vial. Eso sin tener en cuenta los procesos de trabajo, que cada vez son más sostenibles.
Del mismo modo, Castro señaló que hay que adaptarse a las prioridades de la juventud, como el teletrabajo o el horario flexible, ya que su forma de entender el trabajo es diferente a la de generaciones anteriores. Asimismo destacó las virtudes del sector, como la estabilidad que ofrece o los buenos salarios. "Tenemos que saber vender el sector", añadió. Finalmente, comentó que el taller de carrocería vive fundamentalmente de las aseguradoras y que por ello se están enfrentando a ciertas circunstancias y márgenes complicados que no ayudan en la búsqueda de talento.
Asimismo los panelistas tocaron el salario, que antes era uno de los principales motivos para convencer a un trabajador. En las nuevas generaciones, como adelantábamos, esto no es así, hay otras prioridades. La conclusión, por tanto, es clara: el salario es importante, pero no lo es todo.
Por su parte, María Jesús Fernández, la representante Cruz Roja expuso la posibilidad de dirigirse a colectivos en riesgo de exclusión para captar talento.
"Me gustaría explicar por qué Cruz Roja está aquí hablando de un plan de empleo para personas en situación de vulnerabilidad. Lo primero es definir este concepto, porque cualquier persona, muchos de los que estamos aquí, podríamos estar en situación de vulnerabilidad. Se trata de personas mayores de 50 años que han perdido su empleo. Son jóvenes que se ven perdidos y nosotros les orientamos", explicó.
En esta línea, Fernández aprovechó para explicar un poco su manera de trabajar: "Trabajamos de una manera territorial, conocemos bien el mercado. Trabajamos con cualquier persona que acuda a Cruz Roja y hacemos que esa situación de vulnerabilidad desaparezca. Por ejemplo, hacemos formaciones a la carta que se pueden realizar para puestos concretos", indicó.
Otra cuestión interesante la abordó Iñigo de Vallés, quién manifestó abiertamente su compromiso por las personas antes que por el conocimiento. Concretamente, contó que en su taller han tenido recurrentes dificultades para retener el talento: "Captar nunca ha sido un problema, pero mantener a las personas sí. Necesitamos llenar esto de impacto positivo para los chavales, para que quieran seguir en el sector. Porque la continuidad familiar, las segundas generaciones, las hemos perdido. También la figura del aprendiz, y esto es algo trágico. Las figuras del aprendiz y el chico de los recados eran importantes, ayudaban mucho y crecían poco a poco, alimentando la posventa", aseveró.
Otra de las cuestiones comentadas por los panelistas tuvo que ver con el concepto de vocación. Con que antes los mecánicos lo eran por vocación y ahora, en muchos casos, nacen mecánicos por resignación, con el fin de paliar la falta de trabajo de otros sectores. De este modo, resulta imperatvo investigar aquellos motivos que hacen que el taller no sea atractivo para la juventud. Y, por supuesto, no solo investigar, sino dar con la causa y subsanarla.
La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.
Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026.
La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.
El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.
Netun Solutions ha nombrado a Ivan Taboga como nuevo Chief Financial Officer (CFO). Con una sólida trayectoria en dirección financiera y gestión estratégica, Taboga se incorpora al equipo directivo de Netun Solutions con el objetivo de reforzar el crecimiento sostenido de la empresa y consolidar su liderazgo en el sector de la movilidad conectada.