El Parlamento alemán aprobó la semana pasada la venta en las gasolineras del país del HVO, diésel renovable que se obtiene a partir de aceites y grasas vegetales, procedentes de residuos de matadero, algas o aceites domésticos y que, mediante un tratamiento de hidrógeno como catalizador, se transforma en combustible parafinado. El HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), compatible con los actuales motores diésel, reduce el CO2 entre el 70 y el 90% frente al diésel procedente de petróleo, de forma que contribuye de forma significativa a la reducción de los contaminantes emitidos a la atmósfera.
En España, el hibrobiodiésel (HVO) se comercializa en algunas gasolineras, aunque nuestra legislación no lo recoge expresamente y sólo menciona las especificaciones técnicas que han de cumplir el biodiésel y el bioetanol destinados a su utilización en vehículos a motor (además de sus mezclas con carburantes fósiles), si bien tributa, a efectos fiscales, lo mismo que el diésel. El Gobierno español, a pesar de la indudable mejora medioambiental que representa el hibrobiodiésel, especialmente en el transporte por carretera, aún no ha apostado por potenciarlo y continúa decantándose exclusivamente por la movilidad eléctrica, pese al brutal coste económico de inversiones y renovación de flotas que conlleva.
Al respecto, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) insiste en que descarbonizar el sector del transporte por carretera no debe pasar únicamente por electrificar la flota y señala que existen otras tecnologías de propulsión, como el HVO, que contribuyen a este objetivo y permiten alargar la vida útil de los actuales vehículos de transporte y suministrarse en las más de 12.000 gasolineras que actualmente operan en España.
Fenadismer, que no niega que los vehículos eléctricos están llamados a ocupar una posición relevante en sustitución de los actuales motores diésel, apuesta por una transición hacia la movilidad eléctrica realista y económicamente viable y explica que, a día de hoy, ni los transportistas pueden asumir el coste que representa un vehículo eléctrico frente a uno diésel, ni la red de puntos de recarga eléctrica está preparada para hacer frente a una renovación amplia de la actual flota de transporte.
Por otra parte, la federación destaca que España, como país productor de electricidad procedente de plantas solares, eólicas e hidráulicas, está en condiciones de garantizar un precio estable de suministro a los transportistas, alejándose de las oscilaciones de otras fuentes, como el petróleo, que en los últimos años ha tenido incrementos muy elevados. Estas fluctuaciones han impedido a las empresas transportistas hacer una estimación de rentabilidad de su actividad y de traslado a sus clientes, aspecto muy importante a tener en cuenta y una baza que juega en favor de la electricidad en detrimento del diésel, del que España es netamente importador.
Por tanto, si bien la posición de la federación es claramente favorable a la introducción de la energía eléctrica como modo de propulsión de los vehículos de transporte, ello debe llevarse a cabo a través de un proceso de transición ordenado en el tiempo, realista en cuanto a su implantación y su desarrollo y rentable para las empresas transportistas, en el que el HVO puede ayudar en ese objetivo.
La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.
Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026.
La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.
El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.
Netun Solutions ha nombrado a Ivan Taboga como nuevo Chief Financial Officer (CFO). Con una sólida trayectoria en dirección financiera y gestión estratégica, Taboga se incorpora al equipo directivo de Netun Solutions con el objetivo de reforzar el crecimiento sostenido de la empresa y consolidar su liderazgo en el sector de la movilidad conectada.