Según AutoScout24, con datos de la Agencia Tributaria, el precio medio de los coches diésel nuevos se ha encarecido el 82,4% en los últimos diez años en España, pasando de los 17.805 euros en 2014 hasta los 32.481 euros de 2023. Llegados a este umbral, actualmente un diésel se encuentra en precios de un eléctrico, donde tradicionalmente se aduce el precio como una de las barreras para su adquisición, junto con la autonomía y la falta de infraestructura de recarga.
Es más, el encarecimiento de los diésel ha sido mucho mayor que el incremento porcentual de dos de los indicadores clave que miden la accesibilidad a bienes como puede ser un vehículo. Por un lado, el salario medio, pues en los últimos diez años ha subido el 13,3%. Y, por otro lado, el IPC, que acumula una subida del 21,1% en ese periodo de tiempo, según el INE.
Todo ello se explica en buena parte porque el diésel es ya prácticamente inexistente en la oferta de coches nuevos de pequeño tamaño, estando disponible únicamente en segmentos muy concretos, como los compactos, las berlinas y los SUV de tamaño medio y grandes, lo que explica el crecimiento exponencial de su precio promedio.
Con todo ello, los conductores llevan ya unos años decantándose de forma mayoritaria por coches con tecnología diferente al diésel. De hecho, 2023 fue el año en el que su protagonismo fue menor en el mercado español con una cuota del 12,5% en las matriculados, frente al 40,8% de los gasolina y el 46,7% de los movidos por nuevas tecnologías (híbridos, híbridos enchufables, bifuel de gas/gasolina y eléctricos puros), según el informe de matriculaciones de la DGT.
De esta forma, en 2023 en el mercado español de vehículos nuevos se comercializaron algo más de 118.000 coches de gasóleo. Lejos queda, por tanto, aquella “dieselización” en la que estaba sumida el mercado, que tuvo su punto álgido en 2007, cuando se matricularon más de 1,1 millones de vehículos con esa motorización.
Y es que el comienzo por el desinterés de este tipo de combustible se fraguó a raíz del Dieselgate en otoño de 2015, a lo que ha seguido la entrada en vigor en el ámbito europeo de leyes anticontaminantes cada vez más restrictivas, tanto con las emisiones contaminantes como con las emisiones nocivas para la salud (sobre todo, a nivel de óxidos de nitrógeno NOx), lo que provocó que muchos fabricantes disminuyeran su producción de vehículos diésel de forma gradual.
A los factores anteriores, hay que unir el cambio del protocolo en la homologación de vehículos nuevos bajo el nuevo procedimiento WLTP a partir de otoño de 2018. Este nuevo sistema de validación de las emisiones de CO2 supuso que muchos de los coches que estaban en el límite de un tramo impositivo lo sobrepasaran con las nuevas pruebas de homologación, con el consiguiente encarecimiento en el precio al estar sujetos a un gravamen mayor.
La “puntilla” al diésel se produjo en 2021, cuando el Gobierno español aprobó el primer borrador de la Ley de Cambio Climático, donde ya se empezaron a diseñar las áreas de bajas emisiones ZBE en las ciudades de más de 50.000 habitantes, lo que generó a su vez mucha incertidumbre entre los usuarios porque no sabían qué vehículo debían elegir para moverse sin restricciones.
¿Y cuál es el futuro que le espera al diésel? Ignacio García Roji, portavoz de AutoScout24, realiza el siguiente análisis: “A medida que las restricciones aumentan y la prohibición de circulación de vehículos de combustión en 2050 se acerca, los combustibles sintéticos producidos con energía renovable serán la tabla de salvación para mantener vehículos diésel en funcionamiento. No olvidemos que el diésel sigue siendo a día de hoy la mejor opción para aquellos conductores que requieren bajo consumo y máxima autonomía por el elevado kilometraje que realizan. Para ello, sin embargo, la evolución tecnológica y la adopción de fuentes de energía más limpias son cruciales para mitigar el impacto ambiental y garantizar un futuro sostenible no solo del diésel, sino también de las motorizaciones híbridas.”
Infopro Digital Automotive propone descubrir cómo la inteligencia artificial acelera los diagnósticos, facilita el mantenimiento predictivo y mejora la eficiencia del taller, y cómo las soluciones Atelio Pro e IsiParts ya están preparadas para la nueva ley de facturación electrónica en España, con integración de Veri*Factu y de catálogos.
Brembo está presente en Motortec Madrid 2025, mostrando al sector sus últimas novedades. La firma ha acudido a la feria con las más destacadas soluciones y productos.
‘Elige calidad, elige confianza’ (ECEC) está, una vez más, presente en Motortec Madrid. En esta ocasión la iniciativa homenajea al actor protagonista de todo mantenimiento preventivo: el profesional del taller de reparación.
PRO Service, el distribuidor de Recambios Originales para el taller independiente del Grupo Volkswagen y productos y consumibles de la marca HORUM®, ha presentado en Motortec 2025 su nuevo plan estratégico, que contempla el lanzamiento de la nueva gama PRO Service Selección, la apertura de cinco nuevos centros y un incremento de la plantilla del 30%, para duplicar su volumen hasta 2030.
El encuentro con los medios lo ha presentado Joan Alcaraz, quien se ha encargado de presentar cuatro novedades: una ampliación de gama para vehículos start stop, posicionándose en un actor potente en cuanto a porfolio, siendo este uno de los más nutridos del mercado.