Según los datos aportados por MSI a Ganvam, el alcance la crisis de los chips sobre la oferta incrementó las importaciones de vehículos de ocasión un 20,4% en 2022, con más de 124.000 operaciones; triplicando la media de 40.000 operaciones con vehículos importados que suele registrar el mercado español de usados en condiciones de normalidad.
Estos datos, enmarcados en la primera edición del informe “El valor de las subastas en el mercado de ocasión” presentado en el IE Tower de Madrid, ponen de manifiesto cómo las empresas de subastas de vehículos se convirtieron el año pasado en el principal intermediario de los vendedores profesionales con los mercados internacionales para tratar de dar respuesta a la demanda en un contexto de falta de stock.
En concreto, más de un tercio de los vehículos subastados el año pasado provino de la importación. Así, el dominio del canal online, en el que se mueve la totalidad de las compañías de subastas, resultó clave para poder superar las barreras geográficas y servir al profesional de fuente de aprovisionamiento de vehículos fuera de nuestras fronteras.
El informe, cuya muestra representa el 80% del mercado español de subastas de vehículos de ocasión (incluyendo tanto turismos como comerciales), evidencia cómo las flotas de empresas fueron los mayores “proveedores” de producto. En concreto, el 25% de los vehículos subastados el año pasado procedían de contratos de renting, mientras que casi un 20% tenía como origen un operador de alquiler temporal o rent a car. El 14%, por su parte, venían de flotas privadas, es decir, de vehículos que no forman parte del negocio de alquiler, sino que están a nombre de la propia empresa para uso interno.
El hecho de que los vehículos subastados procedan en su mayoría de flotas de empresa explica que uno de cada cuatro unidades tenga menos de cinco años de antigüedad, lo que convierte a estas empresas de subastas en una palanca para contribuir a mejorar cualitativamente la oferta del mercado de usados.
Por otro lado, el informe también analiza la distribución por fuentes de energía de los vehículos subastados, poniendo de manifiesto que el 26% se correspondió con propulsiones alternativas (gas, híbridos y eléctricos). De estos, uno de cada diez tuvo la etiqueta CERO, procediendo, sobre todo, de la renovación de flotas de carsharing y de matriculaciones tácticas de los concesionarios.
Por su parte, los datos de MSI para Ganvam también ponen de manifiesto cómo las subastas suponen una oportunidad de negocio para el sector posventa. De esta forma, si bien el 65% de los compradores que acuden a las subastas son concesionarios y compraventas, el 28% se corresponde con talleres y desguaces que adquieren unidades para aprovisionarse además de piezas de recambio.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.