Wenea advierte de la necesidad de desbloquear las trabas burocráticas para el despliegue de la red de puntos de carga para asegurar el futuro de la movilidad eléctrica en España.
Así lo ha expuesto Alberto Cantero, CEO de Wenea, en su comparecencia ante una subcomisión de transición energética del Congreso de los Diputados. Frente a representantes de distintas formaciones políticas del arco parlamentario, Cantero ha explicado cuáles son los principales frenos que están retrasando el despliegue de puntos públicos de carga en España. Ante la situación actual y su impacto en la consecución de la movilidad sostenible, ha detallado además un plan de nueve puntos clave para incentivar un futuro real en la movilidad eléctrica.
Así, Cantero ha declarado que “si pretendemos cumplir el objetivo de alcanzar la cifra de 5 millones de vehículos eléctricos en España para 2030, propuesto por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, es imprescindible que el gobierno tome medidas para derribar las barreras que retrasan la resolución de las autorizaciones para el despliegue de puntos de carga. Necesitamos ser eficientes e impulsar propuestas que inviten, tanto a consumidores, como a empresas, a apostar por la movilidad eléctrica. La tramitación administrativa de un proyecto de Estación de Recarga para vehículos eléctricos, conlleva la solicitud de diferentes autorizaciones ante la administración local, autonómico y estatal, sin coordinación ni homogeneidad de trámites y plazos entre ellas.
Según el directivo, “los principales aspectos que retrasan la resolución de las autorizaciones radican, esencialmente, en los cuellos de botella que se producen a la hora de solicitar permisos sectoriales, por ejemplo, los relacionados con afecciones a carreteras ante el MITMA, con plazos de resolución excesivamente largos. Para un proyecto de estación de carga ultra-rápida, la obtención de todos los permisos y licencias previos a la construcción está tardando en promedio 440 días.” Asimismo, Cantero señala que existe una “falta de conocimiento en la materia y experiencia en la aplicación de criterios urbanístico para este tipo de actividad, por parte de los técnicos de la administración (que en algunos no aplican simplificaciones administrativas), al igual que una escasez de personal destinado a la resolución de permisos sectoriales.”
Desde Wenea explican nueve puntos capitales para acelerar el proceso de implantación de puntos de recarga que faciliten el aumento de la movilidad eléctrica en nuestro país.
Así, como medidas relativas a la tramitación administrativa, plantean:
Por otro lado, relativas a los Puntos de Conexión a la red eléctrica:
Por último, relativas a los sistemas de incentivos (Planes MOVES):
Planchistería Glorias, taller ubicado en Sant Martí (Barcelona), ha logrado la certificación CZ tres estrellas para carrocería estructural y pintura, un distintivo que reconoce la calidad en la gestión y en los servicios prestados en el área de carrocería y pintura.
El equipo de Connection Soft Service (CSS) ya ha adaptado todas sus soluciones a la nueva normativa anticipándose al 29 de julio de 2025, fecha establecida por el legislador para la actualización de los sistemas de los proveedores de software.
La Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) ha lanzado los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting, al cierre del primer semestre de 2025, que se cifran en 184.559 unidades, el 0,22% menos que en el mismo periodo de 2024.
Un estudio de Fundación CEA y Continental revela que la mayoría de los conductores en España prioriza el coste económico frente a la seguridad al mantener y adquirir su vehículo. La antigüedad del parque móvil, el retraso en los mantenimientos y la compra de piezas más baratas reflejan una tendencia preocupante.
Roberlo ha participado como patrocinador oficial en la II Gala de Talleres organizada por Cesvimap; un evento que reconoce el esfuerzo, la innovación y el compromiso con la calidad de los profesionales del sector de la reparación en España.