Cetraa, Conepa, Fagenauto y Ganvam han señalado que Mapfre sigue apostando por la desinformación ante el rechazo de estas asociaciones de talleres a su nuevo baremo, Digital Paint, que sustituyó a Cesvimap en marzo de este año.
La comparativa entre Digital Paint y el anterior baremo, Cesvimap, a precios de 2020, arrojaba diferencias de hasta el -59% en mano de obra y el -46,5% en materiales de pintura. En promedio, de las 140 operaciones examinadas, la reducción fue del -2,79% y del -17,65%, respectivamente. Sin embargo, con la hipotética actualización de precios de Cesvimap en 2021 y 2022, la disminución de Digital Paint rondaría el -30%.
Profundizando en la desinformación que caracterizó la implantación de Digital Paint, señalan las asociaciones, que ahora Mapfre “simula responder” a los argumentos de las asociaciones para no afrontar los déficits que presenta su nuevo baremo.
Concretamente, Mapfre afirma que presentó Digital Paint a las mencionadas asociaciones, si bien estas señalan que se trató de una mera reunión informativa de su nuevo producto, sin entrar en profundidades en espera de su formalización definitiva. No se celebró ninguna reunión de carácter técnico que continuase esa primera toma de contacto de las asociaciones con el nuevo baremo. Tampoco Mapfre, critican, contestó a diversas cuestiones y dudas técnicas puestas en su conocimiento y ha sido ahora, ante su confusa contestación en los medios, cuando ofrece lo que lleva aplazando desde marzo, una reunión técnica para abordar Digital Paint.
Opacidad de Digital Paint
Por otra parte, según las asociaciones de talleres, la aseguradora estima que las reuniones online que dice haber realizado con peritos y talleres “delegados” hacen que su baremo sea transparente; si bien critican que la falta de transparencia no se revierte de este modo, ya que, primero, hay más talleres que los mencionados y, en segundo lugar, enseñar a manejar una herramienta no es sinónimo de transparencia, lo es informar, por ejemplo, de cómo se han calculado los tiempos o materiales de pintura asignados a cada reparación. Pero, sobre todo, las asociaciones denuncian la opacidad del Digital Paint en su aplicación diaria, que, por defecto, no detalla ni intervenciones ni precios, lo que lesiona derechos de talleres y consumidores.
En cuanto al desconocimiento que Mapfre aduce de cómo las asociaciones efectuaron la comparativa entre Digital Paint y Cesvimap y la crítica de que no fue invitada a participar en la misma, las asociaciones afirman que “no deja de ser paradójico que pida participar y conocer el método de análisis la misma aseguradora que ni invitó ni dio a conocer a las asociaciones de talleres los criterios seguidos en la elaboración de Digital Paint”.
En cuanto a las diferencias máximas en mano de obra (-59%) y pintura (-46%) que registra el estudio de las asociaciones entre Digital Paint y Cesvimap 2020 y sobre el promedio de reducciones que representa, señala la aseguradora que “los resultados pueden ser diferentes en función de cuáles sean las condiciones de la comparativa”, por lo que, de modo implícito, “reconoce que las diferencias señaladas por las asociaciones son posibles, pudiendo además deducirse de estas declaraciones que el baremo, dependiendo de cómo se utilice, puede dar un resultado u otro, prueba palmaria de su falta de objetividad”, explican las asociaciones.
Por tanto, continúan, “hablar sobre la fiabilidad del estudio no es otra cosa que intentar confundir distrayendo la atención sobre el verdadero problema, que no es otro que la publicación de un baremo que reduce la rentabilidad del taller, al alejar sus valoraciones del coste real de las reparaciones”.
Por todo ello, Cetraa, Conepa, Fagenauto y Ganvam señalan que Mapfre, “debería realizar un esfuerzo por atajar todos aquellos elementos críticos que presenta Digital Paint, algunos de ellos, como la opacidad, que extienden sus efectos más allá de los talleres para alcanzar a los consumidores”.
La principal conclusión del último informe anual de evolución de mercado elaborado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial es: “Más cifra de negocio con menos actividad en los talleres de vehículo industrial”.
La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.
Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026.
La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.
El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.