Todo y la loable preocupación de los representantes de los 36 municipios que conforman el Área Metropolitana de Barcelona (AMB)por velar por la salud y bienestar de su ciudadanía, cabe decir que medidas como la propuesta de prohibir la circulación de los vehículos más contaminantes a partir del 2018, parece, como mínimo, de poco rigor.
Es lógica la creación de un “Consell de Municipis Metropolitans per a la Lluita contra la Contaminació Atmosfèrica”, y es que el de la contaminación es un problema social grave que requiere de la intervención de la Administración. Pero, ¿no sería igual de lógico que en ese “Consell” estuviesen representados los diferentes sectores implicados? En nuestro caso, nos enteramos de la noticia tras su aparición en prensa. ¿No aportaría mayor seguridad jurídica y alcance pedagógico un consenso de ámbito territorial superior que concluya en una regulación homogénea en toda la red viaria?
En la sesión de constitución del citado “Consell”, el pasado 2 de diciembre, se afirma que el transporte genera el 50% de la contaminación y se hace referencia a que en el AMB se realizan diariamente once millones de desplazamientos, de los que cuatro millones corresponden a vehículos privados; sin embargo, no se cuantifica cuántos de esos cuatro millones de desplazamientos corresponden a esos vehículos diésel de más de 20 años que se pretende prohibir, como tampoco se conoce el alcance de la reducción de emisiones que se conseguiría con la prohibición. ¿No es esto falta de rigor?
"Antes que la prohibición existen otras medidas que, de realizarse con actuaciones decididas, responsables y de consenso, pueden arrojar beneficios a corto y medio plazo"
Por otra parte, y como ciudadanos, nos gustaría también escuchar las medidas que se piensan adoptar respecto al 50% restante de agentes que generan la contaminación del AMB.
El establecimiento de “Zones de baixa emissions” que propone el “Consell”, limitando el acceso de determinados vehículos en función de sus niveles de emisiones, presenta a un principal sujeto culpable, el vehículo privado diésel de más de 20 años, situándolo como más importante agente contaminante y parece que su supresión es la única medida posible.
Nada más lejos de la realidad. Antes que la prohibición existen otras medidas que, de realizarse con actuaciones decididas, responsables y de consenso, pueden arrojar beneficios a corto y medio plazo. Nos referimos a la promoción de un mantenimiento responsable del vehículo y la intensificación en las medidas para promover una Inspección Técnica de Vehículos incluso en periodos más cortos para vehículos de cierta antigüedad.
Hace unos años se han iniciado campañas decididas desde la Administración, también desde AMB, por la promoción del vehículo eléctrico, pero sigue pendiente la asignatura de “cómo recibir en el taller al vehículo eléctrico”. Aún no se garantiza conforme a la normativa comunitaria el acceso a la información técnica, no se han recogido los requisitos del establecimiento industrial que repare esos vehículos y carguen, ni la formación de los operarios que los manipulen.
"Se han iniciado campañas por la promoción del vehículo eléctrico, pero sigue pendiente la asignatura de cómo recibir en el taller al vehículo eléctrico”
Por el momento en los foros más importantes para debatir ésta cuestión, el Clúster de la Industria de Automoción de Catalunya y el Consorci Industrial per a la moto eléctrica de Catalunya, sólo se tiene en cuenta al fabricante, no participando la posventa -excepto si lo que se pretende es dejar la posventa sólo en manos de la red de la marca, en cuyo caso sería obligado analizar los perjuicios a la libre competencia-. También es necesario prever la situación en la que quedarán los vehículos clásicos e históricos, una actividad reconocida oficialmente por la Administración como Actividad Artesana y que con medidas como la planteada por la AMB, sitúa directamente en la UVI.
¿Cómo atenderán estos establecimientos a sus clientes si se les impide circular para acudir a su taller? Nuevamente la falta de consenso en la toma de decisiones pone de manifiesto materias que requerirán de elementos correctores. El sector de la posventa se ve directamente afectado por esta medida y por cualquiera que se adopte sobre el bien de naturaleza duradera que repara, adecua y restaura: el automóvil. Pero a los talleres (1.755 en el área AMB) no se les pregunta ni escucha.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.