Los vehículos eléctricos aún arrastran mitos y percepciones erróneas que generan desconfianza entre muchos conductores. Sin embargo, la realidad técnica es contundente: se incendian con menor frecuencia que los de combustión, el agua es un método eficaz para sofocar posibles fuegos y la recarga doméstica es completamente segura si se realiza conforme a la normativa. Ante esta situación, Faconauto y Aedive han presentado hoy el Decálogo de Seguridad del Vehículo Eléctrico, para dotar a los concesionarios de herramientas claras para responder a las dudas más frecuentes de los clientes.
Ambas organizaciones coinciden en afirmar que el vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro, sino una realidad presente que necesita un enfoque pedagógico y riguroso para seguir avanzando. José Ignacio Moya, director general de Faconauto, ha recordado que el vehículo particular tiene ya una cuota de electrificación del 17,7%, registrada en mayo. Además, según las cifras de la patronal, ya hay un 31,9% de españoles interesados en adquirir un vehículo electrificado.
No obstante, ha mandado un mensaje de cautela explicando que “cuando alguien te impone algo, va mal. Yo creo que lo que hay que hacer es ilusionar”. “Tenemos que hacer una transición tranquila donde nadie se quede fuera”, ha advertido Moya.
Por ello, han decidido lanzar este decálogo desde los dos entornos que más confianza generan y donde surgen gran parte de las dudas prácticas: el concesionario, como prescriptor clave de movilidad segura, y las comunidades de vecinos, gestionadas por administradores de fincas, que deben adaptarse a la convivencia con esta tecnología. La seguridad, recuerdan, se transmite con información útil y veraz, respaldada por quienes asesoran y acompañan al cliente en una decisión clave.
El documento nace como una guía divulgativa que refuerza el papel del concesionario como canal de confianza y del administrador de fincas como agente facilitador en los entornos residenciales. Ambos desempeñan un rol esencial a la hora de despejar inquietudes, resolver dudas técnicas y contribuir a la adopción de soluciones seguras y bien gestionadas.
Avalado por el conocimiento técnico de AEDIVE, el decálogo ofrece respuestas rigurosas a las diez dudas más habituales sobre el uso cotidiano del vehículo eléctrico. Aporta certezas con base científica frente a informaciones erróneas que siguen circulando y dificultan tanto la venta como la aceptación social de esta tecnología.
“Los concesionarios nos trasladan a diario que muchos clientes creen en las ventajas del vehículo eléctrico, pero aún necesitan certezas técnicas. Esta guía se convierte en una herramienta clave para que los asesores comerciales puedan acompañar esa decisión con argumentos sólidos y contrastados. En un momento en que la confianza es determinante, el concesionario no solo vende, sino que prescribe movilidad segura, sostenible y bien informada”, afirma José Ignacio Moya, director general de Faconauto.
“En los últimos meses han proliferado dudas infundadas que se han convertido en barreras reales para la electrificación. Este decálogo aporta claridad con base técnica y responde con precisión a las inquietudes más frecuentes de usuarios, compradores y gestores de espacios compartidos. Es una guía con información contrastada sobre seguridad, mantenimiento y buenas prácticas, diseñada para aportar certezas, reforzar la toma de decisiones informadas y facilitar la convivencia del vehículo eléctrico en todo tipo de entornos, desde el concesionario hasta las comunidades de vecinos”, destaca Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE.
En la mesa redonda celebrada en el acto de presentación del Decálogo han participado Francisco Casas, CEO de emovili, Josechu Elosúa, co-CEO de Moveclean, Manuela Julia Martínez Torres, presidenta de CAFMadrid y Elisa Gil, CEO del Grupo Gil Automoción.
En esta mesa se ha comenzado explicando, por parte de Elisa Gil, que esta carrera del vehículo eléctrico “comenzó hace ya unos años. El objetivo es hacer un medioambiente mejor, trabajar por la eliminación de emisiones. Han cambiado muchas cosas. El tiempo ya si juega a favor de la transformación, ahora todos los factores empiezan a estar alineados”. De esta manera, Gil ha resaltado que ahora hay opciones más asequibles, y otros modelos diferentes a la compra tradicional, como es la suscripción por cuota, que facilita el acceso al V.E. Además, ha destacado la labor de asesoramiento de los concesionarios. No obstante, Gil ha destacado el problema existente con las infraestructuras de recarga, que lastra las ventas a día de hoy.
Manuela Julia Martínez ha hablado, por otra parte, del problema que supone a día de hoy hacer el recorrido del cable desde el contador hasta el punto de recarga para su instalación en comunidades de vecinos. Así, ha expuesto la importancia de comunicar la instalación al administrador de fincas correspondiente, y ha dicho: “Es importante ya no solo saber que lo va a hacer, sino que quien lo haga lo haga correctamente”. También ha advertido que “tendria que ser obligatorio tener el plano”.
Francisco Casas, ha continuado al hilo de este último comentario explicando que “en Cataluña, por ejemplo, no puedes instalar si no has informado y has mostrado un plano”. En otro orden de cosas, Casas también ha comentado que “hubiese sido un problemón si no se reactiva el MOVES III”. Y ha dicho que “a los fabricantes se le ha dado un respiro alargando la fecha limite para dejar de producir vehículos de combustión”.
Por último, Josechu Elosúa ha abogado por “homogeneizar las instalaciones en las comunidades de propietarios”. “Si cada uno hace lo que quiere es un problema”, ha advertido. También ha abogado porque las ayudas al eléctrico sean directas, como en Portugal.
El Decálogo de Seguridad del Vehículo Eléctrico está disponible para descarga gratuita en la web de ambas entidades. Será distribuido a través de toda la red de concesionarios y también a través de los administradores de fincas para reforzar tanto el asesoramiento técnico al cliente como la gestión segura del vehículo eléctrico en entornos residenciales, contribuyendo así a acelerar la adopción de una movilidad segura y sostenible.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.