Según revela el índice Ganvam-DAT (referencia oficial del valor de los vehículos usados en los canales de venta, financieras, aseguradoras o administraciones públicas), un vehículo híbrido no enchufable mantiene de media el 70,8% de su valor tres años después de su primera matriculación, lo que lo sitúa a un precio medio de 21.555 euros a cierre del primer trimestre.
De esta forma, los modelos con esta propulsión híbrida no enchufable -que a cierre de primer trimestre concentraron el 37% de las matriculaciones, frente al 31% del mismo periodo de 2024- son actualmente los que menos se deprecian.
En concreto, su valor residual se sitúa más de tres puntos porcentuales por encima de su homólogo de gasolina que, tras 60.000 kilómetros recorridos, mantiene el 67% de su valor respecto al PVP que registraba hace tres años, con un precio medio de algo más de 16.200 euros.
En el caso del diésel (motorización que ha ido perdiendo protagonismo en el mercado en los últimos años hasta concentrar el 18,5% de las matriculaciones en el primer trimestre) el índice Ganvam -DAT revela que, tras 36 meses y 90.000 kilómetros recorridos, conserva el 65% del valor inicial.
Al analizar la depreciación de los vehículos electrificados, los datos evidencian que -si bien su valor evoluciona a un ritmo superior que sus equivalentes de combustión dados los rápidos avances de esta tecnología- la garantía de las baterías permiten que un eléctrico puro mantenga el 50% de su valor pasados tres años y 60.000 kilómetros recorridos, llegando al 61% en el caso de los híbridos enchufables.
Según el director general de Ganvam, Fernando Miguélez, “este comportamiento del electrificado, que supera las expectativas de partida, convierte el mercado de ocasión en una palanca para acelerar la descarbonización del parque, al permitir que los presupuestos más ajustados puedan acceder a un modelo eléctrico usado joven procedente de flotas con todas las garantías”.
Además de poner el foco en las motorizaciones, el índice Ganvam-DAT también analiza el valor del vehículo de ocasión por antigüedad. En este caso, y teniendo en cuenta la ponderación por tramos de edad, con la mitad de las ventas concentradas en modelos de más de 10 años, el precio medio del VO se situó en el entorno de los 14.500 euros a cierre de primer trimestre, lo que representa un incremento del 4,7% respecto al mismo periodo del año pasado, sobre todo, por la presión que ejerce la demanda de los modelos de más de 15 años, cuyo precio ha crecido el 11,5% en el último año, hasta situarse en los 5.017 euros.
Si se extraen de la ecuación estos vehículos de mayor antigüedad y kilometraje, en los que además el componente tecnológico es menor, y se calcula el precio medio de los vehículos con menos de diez años de antigüedad, este sitúa en los 20.893 euros, el 2,2% menos que el primer trimestre del año pasado, debido a una mayor oferta de usados procedentes de flotas de renting y alquiladoras.
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.
El número de vehículos asegurados en España ha alcanzado las 34.324.628 unidades en el segundo trimestre de 2025. Este dato corresponde a la media de los meses de abril, mayo y junio, y proviene del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
Sigaus ha lanzado su Memoria de Sostenibilidad 2024, una edición renovada, visual e interactiva que analiza de forma transparente su actividad en materia económica, ambiental y social durante el último ejercicio.
Tal y confirman los datos del último informe de Euro NCAP, el renting sigue apostando por una movilidad segura. El informe destaca la buena puntuación que reciben los vehículos matriculados por el renting en nuestro país.
La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha llevado a cabo un encuentro en el Parlamento Europeo con los principales representantes institucionales y del sector privado para debatir sobre la revisión de los Reglamentos de Emisiones.