En los últimos años, las administraciones públicas han promovido diversas medidas para fomentar una movilidad más sostenible. Entre ellas, destacan los planes de ayudas a la compra de vehículos eléctricos y menos contaminantes, como el Plan Moves III y el Plan Cambia 360, ambos de reciente aprobación.
Estas iniciativas buscan reducir las emisiones contaminantes y modernizar el parque automovilístico, facilitando la transición hacia modelos más sostenibles. Sin embargo, hay una alternativa eficaz y accesible que sigue siendo excluida de estas ayudas: la transformación de vehículos a gas licuado de petróleo (GLP).
Desde Astrave, defienden que esta opción debería ser reconocida dentro de los programas de incentivos, ya que ofrece múltiples ventajas medioambientales y económicas. En el artículo que reproducimos, explican por qué la conversión a GLP es una solución sostenible y por qué es un error que no se contemple en los planes de ayuda gubernamentales.
La conversión de un vehículo a GLP es un proceso mediante el cual un automóvil con motor de gasolina o diésel se adapta para poder funcionar también con gas licuado de petróleo. Se trata de un sistema bifuel (gasolina) o dual-fuel (diésel), lo que significa que el vehículo puede alternar entre el combustible convencional y el GLP según sea necesario.
Esta tecnología permite una reducción significativa de emisiones contaminantes sin necesidad de sustituir el vehículo por uno nuevo. Entre los beneficios más destacados de la conversión a GLP encontramos:
El objetivo de planes como Moves III y Cambia 360 es fomentar la movilidad sostenible mediante incentivos económicos, pero su enfoque actual excluye la transformación de vehículos a GLP. Desde Astrave consideran que esta omisión es un error por varias razones:
Si queremos impulsar verdaderamente la transición hacia un transporte menos contaminante, es necesario adoptar un enfoque más amplio y equitativo que contemple todas las tecnologías disponibles
Desde Astrave, llevan tiempo reclamando que las administraciones incluyan la transformación a GLP dentro de los planes de incentivos a la movilidad sostenible. Consideran que cualquier estrategia orientada a la reducción de emisiones debe contemplar todas las opciones disponibles, no solo la compra de vehículos nuevos.
Incluir la conversión a GLP en los programas de ayuda permitiría a más ciudadanos acceder a una movilidad más limpia sin necesidad de realizar una inversión tan elevada como la que supone la adquisición de un coche eléctrico.
Es fundamental que los responsables políticos comprendan que la movilidad sostenible no pasa únicamente por la electrificación, sino también por medidas que permitan reducir las emisiones de los vehículos que ya están en circulación. Ignorar esta realidad supone limitar las opciones para los conductores y frenar el avance hacia una movilidad más eficiente y accesible.
Es el momento de que las administraciones reconozcan esta alternativa y la integren dentro de las estrategias de sostenibilidad.
Posventa de Automoción y Neumáticos y Mecánica Rápida se toman un descanso. Del 4 al 25 de agosto bajamos la persiana… ¡pero solo por mantenimiento!
El sector de automoción canario cierra julio registrando 8.388 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 22,63% respecto al mismo mes del año anterior. Según explican desde Aconauto, este éxito se debe en gran parte a la reactivación del Plan Moves III.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con un total de 139.562 unidades matriculadas, es decir, el 4% más que en todo 2024.
Por quinto mes consecutivo, el mercado supera las 98.000 matriculaciones, impulsado por los vehículos electrificados, el canal particular y el Plan Reinicia Auto+. El acumulado de 2025 ya supera las 708.000 unidades vendidas.
Más de un centenar de profesionales se reunieron en Barcelona para celebrar la festividad de su patrón y homenajear a los talleres con 25 y 50 años de vinculación al Gremi de Tallers.