La movilidad eléctrica se encuentra en un periodo de crecimiento, tanto en matriculaciones de vehículos eléctricos como en infraestructuras de recarga. En primer lugar, a pesar de la evolución en la primera parte del año en cuanto a matriculaciones, las cifras de septiembre y octubre han sido positivas y prevemos una tendencia creciente en el último tramo de 2024. En el pasado mes de octubre, el 11 % de los turismos matriculados correspondieron a modelos electrificados (100% eléctricos más híbridos enchufables), alcanzando las 104.413 unidades.
Un aspecto importante es que las ayudas del MOVES, más cuantiosas que las de otros países, están siendo adelantadas por diversas marcas de automoción, lo que está contribuyendo a eliminar para el comprador los inconvenientes en su tramitación, impulsando así las ventas.
Lo que percibimos desde AEDIVE es que los ciudadanos sí quieren vehículos eléctricos, frente a lo que se suele escuchar, y que cuando se dan las señales adecuadas (especialmente de precio), sus matriculaciones se disparan.
Cabe citar aquí una reciente encuesta de Foro de Movilidad Alphabet, empresa integrada en la asociación, que refleja que el vehículo eléctrico avanza de manera imparable ya que 2 de cada 10 españoles ya utilizan un coche eléctrico para sus desplazamientos.
En este contexto es clave reforzar la comunicación desde distintos ámbitos para combatir la desinformación que existe en torno al vehículo eléctrico.
Por otro lado, el despliegue de infraestructuras de recarga pública operativas, que ya ha superado las 37.000 a 30 de septiembre de 2024, está evolucionando a un ritmo de implementación de más de 1.000 puntos de carga al mes (en solo un año se han instalado y activado más de 10.000 puntos de carga pública). Asimismo, se aprecia una clara tendencia al alza en los puntos de carga de alta potencia, que son los que muestran unas mayores tasas de implantación. Los puntos de carga ultrarrápida (de 50 kW a 250 kW y por encima de 250 kW) son los que eliminan la llamada “ansiedad” de la autonomía, ya que permiten realizar viajes de larga distancia sin complicaciones.
Estos números implican que en España hay una media de 5,9 automóviles y furgonetas eléctricas por cada punto de carga público operativo, lo que es una ratio por encima de la media europea.
Si a ello se une la cada vez más importante instalación de puntos de carga en el sector terciario (centros comerciales, hoteles, supermercados, hospitales, etc.), podemos concluir que la red de recarga pública en nuestro país es más que suficiente para el parque actual de vehículos electrificados.
Nos hallamos en un momento en el que los fabricantes están ampliando su oferta con vehículos eléctricos a precios más asequibles y para todo tipo de bolsillos. En este contexto, con vistas a 2025 y años posteriores, el panorama se presenta positivo, porque los fabricantes tienen que aumentar las ventas de vehículos eléctricos para cumplir con los objetivos de descarbonización fijados por la regulación europea (reducción de emisiones de CO2 a 93,6 gr/km), y así no enfrentarse a multas millonarias.
Desde AEDIVE creemos que aquí los concesionarios juegan un rol fundamental. Están dejando de ser meros establecimientos destinados a la compraventa de vehículos para convertirse en instrumentos de consulta y asesoramiento al cliente final sobre la mejor opción para su movilidad. Se trata de una evolución natural de un modelo de negocio que se está transformando, no ya solo por la llegada del vehículo eléctrico, sino por la aparición de nuevos canales de venta ligados a la digitalización.
Por último, en el ámbito de los talleres, la propia inercia del mercado y la evolución paulatina de las matriculaciones está permitiendo que estas empresas se preparen adecuadamente para la electrificación. Así, cada vez es mayor la profusión de cursos de especialización como técnico en vehículos con sistemas de alta tensión, dado que el sector de la formación se ha percatado de la gran oportunidad que se les abre con el vehículo eléctrico. Este sector es consciente de todo ello y cada vez hay más redes de talleres con gran capilaridad, que se están especializando con rapidez en este nuevo mercado, e incluso algunas que ofrecen cursos de formación de experto en alta tensión.
La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.
Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026.
La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.
El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.
Netun Solutions ha nombrado a Ivan Taboga como nuevo Chief Financial Officer (CFO). Con una sólida trayectoria en dirección financiera y gestión estratégica, Taboga se incorpora al equipo directivo de Netun Solutions con el objetivo de reforzar el crecimiento sostenido de la empresa y consolidar su liderazgo en el sector de la movilidad conectada.