Web Analytics
Anfac quiere restringir la entrada a las ZBE a más de 21 millones de vehículos en 2027, más del 64% del parque español
Suscríbete
Los vehículos con etiqueta B de la DGT tienen los días contados, si prospera su propuesta

Anfac quiere restringir la entrada a las ZBE a más de 21 millones de vehículos en 2027, más del 64% del parque español

Presentacion ZBE ANFAC 1
Anfac plantea, además, establecer una cláusula de revisión que prevea nuevas restricciones a nuevas categorías de vehículos en función del ritmo de renovación de parque circulante y la evolución de los datos de emisiones contaminantes.
|

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, y su directora del Área Industrial y Medio Ambiente, Arancha García, presentaron ayer su Propuesta para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), un calendario de aplicación gradual que contempla, en una primera fase, restringir desde 2025 el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones a los vehículos sin etiquetado DGT (32,9% del parque formado por vehículos diésel de más de 16 años y gasolina de más de 21 años) y, en una segunda fase, en 2027, a los vehículos con etiqueta B (31,7% del parque formado por vehículos diésel entre 7 y 16 años y gasolina entre 16 y 21 años). Además, la asociación plantea que las futuras ordenanzas de movilidad establezcan una cláusula de revisión que prevea nuevas restricciones a nuevas categorías de vehículos en función del ritmo de renovación de parque circulante y la evolución de los datos de emisiones contaminantes. Si se tiene en cuenta que el parque automovilístico español está integrado por 31,9 millones de vehículos, está propuesta significa que más de 21 millones de vehículos no podrán rodar por la Zonas de Bajas Emisiones.

Por lo que respecta a las flotas municipales, taxis y VTC, la entidad aboga por la renovación de las flotas o la aprobación de nuevas autorizaciones que fomenten la etiqueta Cero y Eco para esta tipología de vehículos. En la misma línea ocurre con las flotas de transporte público y vehículos oficiales, para los que se propone un modelo ejemplarizante y que sean los primeros en dar el salto a la renovación acelerada a vehículos con Etiqueta Cero y Eco.

Además, Anfac considera necesario incentivar la movilidad compartida y recomienda que se realice con vehículos con etiqueta Cero para favorecer la eficiencia y la sensibilización ciudadana. Por su parte, los vehículos comerciales ligeros, sobre todo en la logística de última milla, han de estar muy presentes en la configuración de las políticas locales ante el aumento del comercio online y, por ejemplo, contar con horarios de carga y descarga en función del etiquetado, al mismo tiempo que incentivar fiscalmente a las empresas que cambien sus viejas flotas por unas nuevas de bajas y cero emisiones, puede favorecer esta transición.

Jerarquía anti-vehículos

López-Tafall explicó durante la presentación de la propuesta que las ZBE pueden contribuir a mejorar la calidad del aire y reducir el impacto sobre el cambio climático, si bien la aplicación práctica del modelo diseñado en el Real Decreto por el Ministerio para la Transición Ecológico depende de la decisión de cada municipio. “Nuestra propuesta pretende ser una aportación más a esa decisión, mostrando un modelo claro de mejora de la calidad del aire pero, también, compatible con el vehículo limpio y el derecho de los ciudadanos a elegir libremente cómo desean moverse. No podemos construir un modelo de Zonas de Bajas Emisiones basado en una jerarquía anti-vehículos, algo que no es realista para las necesidades de los ciudadanos ni tampoco para el modelo social, económico e industrial de un país como España, segundo fabricante europeo de vehículos”, y añadió que las Zonas de Bajas Emisiones “son una oportunidad para diseñar el modelo de movilidad sostenible que queremos como país y avanzar en la descarbonización, objetivos que avanzan gracias a los esfuerzos que hacemos los fabricantes. Desde Anfac proponemos medidas integrales y armonizadas que sitúan al ciudadano en el centro y que tienen en cuenta todo el nuevo entorno de la movilidad, que va más allá del transporte público y privado, atendiendo a logística de última milla, a los taxis, VTC y mercancías ligeras. La movilidad que diseñemos ha de ser una movilidad donde quepamos todos y todas”.

Para la patronal, las etiquetas son “la herramienta más eficaz para categorizar el parque en función de su nivel de emisiones y, de igual modo, para fomentar la compra de vehículos de Etiquetas Eco y Cero, impulsado así la renovación del parque”.

Despliegue de infraestructuras

Una de las claves en el modelo de movilidad sostenible de la asociación es acelerar la penetración de los vehículos de cero y bajas emisiones, para lo cual considera fundamental acelerar el despliegue de infraestructura de recarga de acceso público. Por ello, la asociación de fabricantes de automóviles estima que las Zonas de Bajas Emisiones deberían contar con una planificación y desarrollo de un mapa de infraestructura de recarga de acceso público para vehículos electrificados ligeros y pesados, así como el uso de bonificaciones en tasas o impuestos municipales que sirvan para favorecer la introducción de estos vehículos.

Al respecto, Arancha García apuntó que “el papel de los municipios para acelerar este despliegue es clave, pues son y serán los grandes prescriptores de la movilidad y disponen de instrumentos que, sin duda, pueden contribuir a estos objetivos”.

Recordemos que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y aquellos municipios de más de 20.000 habitantes que superen los límites de contaminación regulados, deberán implantar Zonas de Bajas Emisiones este año y que, según un informe de Ideauto para Anfac, el 47% del parque automovilístico español tenía más de 15 años de antigüedad en 2022, porcentaje que se eleva hasta el 63% en los coches de más de 10 años. Además, el 62% del parque circulante (sin incluir las motocicletas) es etiqueta B o no tiene etiqueta y esos vehículos representan el 90% de las emisiones de NOx y partículas.

PR image motortec

Infopro Digital Automotive propone descubrir cómo la inteligencia artificial acelera los diagnósticos, facilita el mantenimiento predictivo y mejora la eficiencia del taller, y cómo las soluciones Atelio Pro e IsiParts ya están preparadas para la nueva ley de facturación electrónica en España, con integración de Veri*Factu y de catálogos.

Unnamed

Brembo está presente en Motortec Madrid 2025, mostrando al sector sus últimas novedades. La firma ha acudido a la feria con las más destacadas soluciones y productos. 

ECEC en Motortec 2025

‘Elige calidad, elige confianza’ (ECEC) está, una vez más, presente en Motortec Madrid. En esta ocasión la iniciativa homenajea al actor protagonista de todo mantenimiento preventivo: el profesional del taller de reparación.

Pro Service

PRO Service, el distribuidor de Recambios Originales para el taller independiente del Grupo Volkswagen y productos y consumibles de la marca HORUM®, ha presentado en Motortec 2025 su nuevo plan estratégico, que contempla el lanzamiento de la nueva gama PRO Service Selección, la apertura de cinco nuevos centros y un incremento de la plantilla del 30%, para duplicar su volumen hasta 2030.

TAB 1

El encuentro con los medios lo ha presentado Joan Alcaraz, quien se ha encargado de presentar cuatro novedades: una ampliación de gama para vehículos start stop, posicionándose en un actor potente en cuanto a porfolio, siendo este uno de los más nutridos del mercado.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas
Lo más visto