Pues sí, la votación de los 27 Estados Miembros de la Unión Europea sobre la prohibición de los motores térmicos para 2035 se ha quedado a las puertas y pospuesta sine die. Ya decíamos que era una aberración lo que la Unión Europea quería hacer; a saber, discriminar todas las tecnologías de impulsión de automóviles excepto la eléctrica, para lograr el objetivo de descarbonización recogido en el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), mientras el resto del mundo avanza hacia el mismo fin, pero sin discriminaciones tecnológicas.
Alemania ha dado el paso, junto a Italia, Bulgaria y Polonia, mientras Francia y España parecen de acuerdo con la estrategia del 'Fit for 55', por mucho que en nuestro país sea imposible de conseguir y el usuario de a pie la rechace frontalmente, como lo demuestran las escasas matriculaciones de vehículos eléctricos. Se legisla de espaldas a la realidad, aunque, en ocasiones, como ha sucedido ahora, los frenos se activen desde Europa.
Aquí, en España, también ha habido voces discordantes, como la de la eurodiputada Susana Solís Pérez (Ciudadanos), que escribió en Linkedin que “nos guste o no, España no es un líder mundial en la producción de vehículos eléctricos, pero sí de híbridos. Estos modelos se la juegan con la propuesta de Euro 7 que negociaré en los próximos meses”. Y añade que “según las estimaciones de la European Commission, Euro 7 solo mejorará el 5% la calidad del aire respecto a la anterior normativa y puede llevarse por delante una industria que, sólo en Valladolid, se traduce en 2.000 puestos de trabajo”.
Solis, consciente de que no se puede legislar a base de propuestas de cara a la galería ni para enviar mensajes al resto del mundo, afirma acertadamente que “hay que legislar teniendo en cuenta cuál es el objetivo final: la descarbonización de la economía, pero sin acabar con la industria europea durante el proceso. A día de hoy, Euro 7 no parece el camino a seguir”. Y si Euro 7 no es el camino, la prohibición de los vehículos de combustión, incluidos los híbridos, tampoco lo es.
Se ha impuesto la cordura, gracias a Alemania, que comunicó su intención de abstenerse en la votación en la que los 27 debían ratificar el pasado martes, 7 de octubre, el fin de los motores de combustión para 2035. Con la abstención alemana y búlgara y el voto en contra de italianos y polacos, la norma se quedaba sin mayoría cualificada -55% de los Estados que representen, al menos, al 65% de la población de la UE-, para aprobar el texto, por lo que Suecia, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, anunció el aplazamiento de la decisión “para una reunión posterior” y señaló que los ministros de la Unión Europea “volverán sobre este tema en su momento”.
Alemania, en cualquier caso, ha asegurado que no apoyará el texto de forma inmediata hasta que la Comisión Europea presente una propuesta (incluida a petición de Alemania e Italia), de cómo podrán utilizarse los combustibles sintéticos (siempre que estos alcancen el objetivo de eliminar por completo los gases de efecto invernadero) en los motores de combustión a partir de 2035. La ministra alemana de Transporte, Volker Wissing, lo dejó claro, “lo que ahora falta es el cumplimiento de este compromiso”.
El objetivo alemán pasa por una legislación adicional que fomente los e-fuels en el transporte por carretera mientras se negocia otro texto sobre infraestructura de combustibles alternativos.
Parece, por tanto, que la Unión Europea se desquebraja cuando los intereses de los distintos países entran en juego, tal y como se deduce de la respuesta del ministro francés de Transporte, Clément Beaune, que ha pedido a Alemania que cambie de postura, lo cual sólo sería posible si la Unión Europea cumple con su compromiso y da a conocer un plan de trabajo sobre los combustibles sintéticos.
España, por su parte, ha criticado los reparos de Alemania y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, Teresa Ribera, ha comentado que la postura alemana genera “ruido e incertidumbre” sobre las decisiones de la Unión Europea y el buen funcionamiento de las instituciones. Ribera, en declaraciones a Político, recogidas por Europa Press, ha asegurado que este “movimiento de última hora no está respaldado por la industria automovilística” y está motivado por “problemas domésticos” en el gobierno de coalición del canciller Olaf Scholz. Asimismo, ha indicado que hay preocupaciones concretas que explican este movimiento, “pero estas no deberían socavar toda la estrategia del 'Fit for 55' ni el proceso de toma de decisiones; no creo que sea bueno para el funcionamiento de las instituciones”.
Desde Posventa de Automoción, no nos terminamos de creer que “el movimiento” de Alemania no esté respaldado por la industria automovilística, que se juega su futuro. Recordemos que Teresa Ribera fue la ministra que en julio de 2018 mató al diésel, con aquella célebre frase de “el diésel tiene los días contados”.
Sea como fuere, el mercado de posventa español tiene el futuro asegurado, al menos, hasta 2057, según señaló Fernando López, Country Manager de Gipa, aquí. Y aquí, Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, tampoco parece estar muy de acuerdo con las apreciaciones de la ministra Ribera sobre el proceso de descarbonización.
La DGT está desarrollando la plataforma de movilidad inteligente DGT 3.0 para reducir el número de heridos y fallecidos en las carreteras. Se trata de una iniciativa que mejorará la seguridad vial, al permitir que los usuarios tengan acceso en tiempo real a la información de cualquier eventualidad.
Continental, junto a una selección de socios, ha inaugurado oficialmente una nueva cancha de baloncesto en el distrito Linden-Süd de Hannover (Alemania) que se ha construido utilizando 200 neumáticos de carreras reciclados de la serie de carreras eléctricas sostenibles Extreme E.
Las ventas de SUV en el mercado de ocasión han crecido el 15,3% en lo que va de año, hasta alcanzar las 51.210 unidades. Los modelos más vendidos hasta febrero son el Toyota C-HR, el Volkswagen Tiguan y el Peugeot 3008, según datos de Ganvam.
Según el último informe de ANFAC, la automoción supone un 7,7% del PIB español con una aportación de 60.908 millones de euros. España se sitúa como el noveno país en el mundo en cuanto a producción de vehículos, con 2,2 millones.
Northgate Renting Flexible ha estrenado un hub de recarga colaborativa industrial con 44 cargadores en sus oficinas de Getafe (Madrid). Con ello, la empresa sigue su estrategia para implantar más de 140 puntos de recarga en todas sus sedes en 2023.