La pandemia ha supuesto un duro revés para la industria española de componentes para automoción, pero las cifras del último trimestre de 2020 invitan al optimismo. Según datos de Sernauto, entre septiembre y diciembre de 2020 se exportaron equipos y componentes de automoción españoles por un valor de 7.431 millones de euros, lo que supone una tasa interanual de crecimiento del +8,5%, debido a la reactivación de la actividad productiva en los principales mercados europeos y la consolidación del crecimiento en Asia.
En el conjunto de 2020, el sector de proveedores de automoción exportó componentes por valor de 17.879 millones de euros, lo que ha supuesto una caída del 13,8% respecto a 2019. La industria española ha debido afrontar a lo largo de 2020 el profundo desplome acusado por el comercio mundial de productos de automoción como consecuencia de la COVID-19.
Los 10 destinos más importantes para los equipos y componentes españoles durante 2020, si consideramos la Unión Europea como bloque, son: UE, Reino Unido, Estados Unidos, Marruecos, China, Turquía, México, Sudáfrica, Japón y Rusia.
La Unión Europea, principal destino de las ventas españolas de componentes, representó una cuota de mercado del 67,4%, casi dos puntos porcentuales más que la edición anterior. Éstas registraron un incremento del 11,5% respecto al mismo periodo 2019, situándose en 5.011 millones de euros. Francia fue el principal cliente del sector con una tasa interanual de crecimiento de +31,3% y unas ventas totales de 1.493 millones de euros. Por su parte, Alemania, que desciende a la 2ª posición como socio comercial dentro la Unión Europea, crece un 3,9% respecto a 2019, alcanzando los 1.222 millones de euros.
Portugal, con un retroceso del 5,7%, es el único de los cinco principales socios europeos que presenta una tendencia negativa, alcanzando unas ventas totales de 589 millones de euros, y rompiendo la evolución alcista de los últimos años. Mercados tales como Italia (+12%), Polonia (+4,7%), República Checa (+16,7%) y Eslovaquia(+35,8%) reflejan el repunte del sector a nivel internacional en el periodo considerado.
Fuera de la Unión Europea, el Reino Unido lidera la primera posición como destino de las exportaciones españolas, con una tasa interanual del 2,8%, logrando unas cifras de 514 millones de euros. Las exportaciones a Estados Unidos, segundo principal mercado fuera de UE, se reducen un 3,4% interanual, con un volumen de ventas totales de 362 millones de euros.
Marruecos presenta un crecimiento del 11,7% respecto a 2019 y un volumen de exportaciones totales de 382 millones de euros. Por su parte, China muestra la fortaleza de su demanda interna con una tasa interanual de crecimiento de las exportaciones del 30,9%, con una cifra de exportaciones de 197 millones de euros.
Socios comerciales tales como Turquía (+4,7%) y México (+3,7%), con unas ventas totales respectivamente de 127 y 116 millones de euros, muestran la recuperación de su demanda de componentes; por su parte, Sudáfrica (-1,1%) cae muy ligeramente y Japón se contrae abruptamente
(-20,4%).
Cabe destacar el crecimiento a dos dígitos de las exportaciones a dos de las principales potencias en automoción como son Rusia (+25%) y Brasil (+15%); y a Israel que, aunque sea un mercado de menor relevancia, cierra este cuatrimestre con un intenso repunte de su demanda de componentes españoles, ascendiendo a la 11ª posición como destino de las exportaciones españolas fuera de la UE.
El comportamiento de las exportaciones españolas durante 2020 se ha visto fuertemente condicionado por el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la industria de automoción a nivel global. En 2020, el sector español de proveedores de automoción exportó productos por valor de 17.879 millones de euros, lo que ha supuesto una caída del 13,8% respecto a 2019.
La Unión Europea se afianza como principal destino de los equipos y componentes de automoción españoles, con unas cifras de ventas de 11.881 millones de euros, lo que representó una cuota de mercado del 66,5% sobre la cifra global. Las ventas a la UE han registrado un descenso del 11,8% respecto a la edición anterior, en un contexto de medidas de contención de la pandemia que deterioraron las perspectivas de crecimiento de la región y la consecuente contracción de las matriculaciones (turismo con un -23,7% y vehículo industrial con un -18,9%).
Francia se posiciona como principal socio comercial del sector, con una cifra de 3.171 millones de euros, aunque desciende un 7% respecto a 2019. Alemania, como segundo mercado más relevante, presenta una tasa interanual negativa del 15,3%, y alcanza unas ventas de 3.040 millones de euros.
Por su parte, las ventas a Portugal e Italia, tercer y cuarto cliente con unas cifras de 1.511 y 877 millones de euros respectivamente, descienden un 17,7% interanual en el primer caso y un 10,7% en el segundo. Por contra, Eslovaquia (+5,8%) sigue al alza logrando una cifra total de 325 millones de euros, y consolidando el crecimiento de los últimos años, el cual le ha permitido entrar en el Top 10 de los principales socios comunitarios para el sector.
Otros mercados europeos no son ajenos a la distorsión experimentada en 2020 y presentan asimismo tasas interanuales negativas: Polonia (-10,3%), República Checa (-4,8%), Bélgica (-19,1%), y Holanda (-4,7%).
Fuera de la Unión Europea, las exportaciones al Reino Unido registran un descenso interanual intenso del 19,4%, alcanzando unas ventas de 1.204 millones de euros. Estados Unidos, segundo socio comercial de mayor cuota fuera de UE, logra amortiguar el impacto de la crisis y decrece sólo un 6,6 %, con unas cifras de exportación de 949 millones de euros.
Las exportaciones a Marruecos cayeron más de un 12% en 2020 (-12,6%), con un valor de las exportaciones de 842 millones de euros. Por el contrario, China presenta una tasa interanual de crecimiento del 11,5%, reflejo de la rápida recuperación de esta economía, con un volumen de exportación de 492 millones de euros. La industria asiática se ha visto impulsada por el dinamismo de su demanda interna.
Turquía (-13,5%), México (-23,9%) y Sudáfrica (-24%) también presentan un comportamiento negativo, con unas cifras totales de 300, 289 y 213 millones de euros, respectivamente. Mientras que en el caso de Sudáfrica supone una ruptura de tendencia respecto a años anteriores, en el caso de
Turquía es un recrudecimiento de su desaceleración iniciada en 2017.
En el caso de Japón, es el mercado que experimenta un mayor retroceso de entre los principales destinos de las exportaciones españolas. En el 2020 registra una fuerte caída del 37,6% y cierra con unas ventas de 166 millones de euros, en línea con la senda de decrecimiento de los dos últimos periodos.
Rusia modera su contracción, con un descenso del 9,02% interanual, situándose las exportaciones a dicho mercado en los 142 millones de euros, mientras que Brasil experimenta una caída del 17,3%, con unas cifras de 124 millones de euros en 2020.
¿Quieres recibir nuestro boletín? Apúntate aquíLa automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.
El fabricante de neumáticos prémium Hankook ha ampliado su oferta para vehículos comerciales ligeros con el nuevo Vantra Transit, un neumático de verano diseñado especialmente para furgonetas y vehículos de reparto pequeños.
En el pasado mes de junio la división Mobility Aftermarket de Bosch llevó a cabo un encuentro con clientes con el objetivo de seguir dando a conocer su reciente nuevo acuerdo comercial para talleres: el Programa Pro. El encuentro tuvo lugar en el madrileño Circuito del Jarama, aprovechando la disputa de la segunda prueba de la competición de automovilismo Iberian Supercars.
OSRAM recibió tres premios en la edición de este año de los German Innovation Awards en la categoría 'Excellence in Business to Consumer'. En concreto, fueron galardonados la baliza LEDguardian ROAD FLARE Signal V16 IoT, el nuevo compresor TYREinflate 2130 y la gama NIGHT BREAKER® LED SMART del fabricante.
Planchistería Glorias, taller ubicado en Sant Martí (Barcelona), ha logrado la certificación CZ tres estrellas para carrocería estructural y pintura, un distintivo que reconoce la calidad en la gestión y en los servicios prestados en el área de carrocería y pintura.