Web Analytics
El 39,3% de los españoles prefieren su vehículo propio para los viajes de ocio
Suscríbete
Según un nuevo informe sobre ‘Conductas sostenibles de la población española’

El 39,3% de los españoles prefieren su vehículo propio para los viajes de ocio

Pexels hikaique 108152
Fuente: Pexels.
|

El verano es en uno de los momentos del año con mayor movilidad en España. A medida que aumentan las temperaturas, también lo hacen los desplazamientos por carretera. De hecho, la DGT prevé más de 100 millones de movimientos de largo recorrido durante la “Operación Verano 2025”, lo que marcaría un nuevo récord histórico, tras los 97,7 millones registrados en 2024.

En este contexto de alta movilidad, resulta especialmente relevante entender cómo se desplaza la ciudadanía, qué medios de transporte elige para sus vacaciones y hasta qué punto influye el coste en esas decisionesSegún la segunda edición del estudio realizado por la entidad de banca ética Triodos Bank sobre ‘Conductas sostenibles de la población española’, el 39,3 % de las personas encuestadas afirma que prefiere utilizar su vehículo para los desplazamientos de ocio, en línea con el año pasado (39,8 %). El uso del tren (20 %), el avión (11,9 %) y el autobús (6 %) aumenta levemente respecto a 2024.

Respecto al resto de preferencias en el método de transporte para los viajes de ocio, desciende el porcentaje de población que prioriza el factor económico en sus decisiones (14,3 % vs. 16,6 %) y se mantiene el relativo al tiempo de duración (8,5 %).

Hábitos de movilidad en el día a día y concienciación ambiental

Fuera de los periodos vacacionales, los datos del Estudio muestran dos diferencias interesantes respecto a la edición del pasado año. Hay una disminución de casi 3 puntos en el uso del vehículo propio en el transporte habitual de las personas encuestadas, hasta el 40,6%, mientras que la alternativa de ir a pie sube casi el 4%, hasta el 37%. El transporte público se mantiene estable en el 18% y la bicicleta sube levemente al 4,4%.

Ante la pregunta “¿Qué factores influyen en tu elección del medio de transporte que usas?”, se tiene en cuenta el tiempo de desplazamiento (55,5 %), el coste económico (36,4 %), y la comodidad (52,9 %), que disminuye en casi 3,5 puntos respecto a 2024. El interés por la disponibilidad del transporte y sus horarios aumenta el 1% (hasta el 5,9 %).

La preocupación por el impacto y la huella ambiental desciende ligeramente, hasta el 15% de la ciudadanía. También se aprecia un descenso importante en el porcentaje de la sociedad española que ha cambiado sus hábitos por razones ambientales, del 20,1% en 2024 al 15,6% en este año, y se mantiene la decisión de no tener en cuenta ese criterio para el 51,8%. En contraposición, aumenta en más de 5 puntos el porcentaje de quienes sí tienen en cuenta esos factores, hasta el 32,5%.

Aunque el 82,7% de la población considera relevante reducir las emisiones de carbono en el transporte, el porcentaje de quienes lo califican como “muy importante” desciende respecto al año anterior (del 45,9 % al 41,8 %). Tampoco sube la predisposición a pagar más por alternativas con menor impacto ambiental y solo el 13,7% de las personas encuestadas estarían dispuestas, frente al 53% que lo condiciona al coste. En línea, el 25% de la ciudadanía directamente afirma preferir la opción más económica.

Por comunidades autónomas, en Madrid (91,7 %) y Cataluña (90,6 %) es donde se observa una mayor sensibilización con la necesidad de reducir las emisiones del transporte.

Demanda de políticas públicas más amplias para impulsar el uso del transporte público

La frecuencia de uso del transporte público en España muestra una tendencia positiva. El 80,2% de la población afirma que lo utiliza al menos de forma ocasional, cuatro puntos más que en 2024. Este avance se refleja especialmente en la reducción de quienes nunca lo usan (del 23,8% al 19,8%) y en el incremento leve de quienes lo usan a diario (del 12,5% al 13,5%). A pesar de todo, el uso mayoritario es el ocasional (46,6%).

La mayoría reconoce la existencia de políticas públicas adecuadas para fomentarlo, pero solo el 10,1% considera que se aplican en todos los ámbitos (el 64% cree que existen de alguna forma) y un porcentaje significativo de la ciudadanía considera que se limitan al interior de las ciudades (29,6%) o a determinados tipos de transporte (24,4 %).

En lo relativo a las mejoras que impulsarían el uso del transporte público, se apunta a cuestiones estructurales. El 78,9 % reclama mejoras en calidad, frecuencia y accesibilidadel 42,6 % aboga por incentivos económicos y un 38,3 % por renovar infraestructuras y flotas.

Los datos extraídos en el Estudio sugieren diferencias territoriales y sociodemográficas en el uso del transporte público. Aunque respecto a 2024 aumenta el uso (al menos ocasional) en Madrid (93,6 % vs. 88,1 %), Cataluña (88,4 % vs. 84,8 %), Navarra (87,3 % vs. 76 %), Comunidad Valenciana (86,3 % vs. 74,7 %) o Andalucía (80,2 % vs. 73,4 %), se aprecia un notable descenso en el País Vasco, con 5 puntos menos respecto al año pasado hasta el 90,8 %, o Extremadura, con casi 7 puntos menos hasta el 53,5 %.

El vehículo eléctrico no termina de levantar interés

En un momento en que España redobla su esfuerzo por descarbonizar el transporte con iniciativas como el Plan MOVES III, la tercera edición del programa de ayudas para la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables y la instalación de puntos de recarga, la ciudadanía aún muestra cierta reticencia respecto a este tipo de movilidad.

Aunque más de la mitad de las personas consultadas (56 %) se plantearía cambiar a un coche híbrido o eléctrico, solo el 13,7 % afirma que lo hará pronto y el 42,3 % considera no tenerlo 100 % claro. Sobre las barreras principales para adquirir uno de estos vehículos, se señalan el precio de compra (60 %), las dudas sobre su autonomía (56,6 %), la escasez de puntos de recarga (55,7 %) y la duración de las baterías (52,6 %). Apenas el 4 % de la población no aprecia ninguna barrera en el uso de vehículos eléctricos.

En cuanto al papel de las administraciones públicas en el incentivo de la adopción de coches eléctricos o híbridos, solo el 43,8 % cree que se impulsa algún tipo de medidas actualmente y apenas el 8,3 % de esas personas considera que hay ayudas reales, frente al 34,9 % que reconoce que existen pero que no son suficientes. Por el contrario, para el 38,8 % los incentivos son limitados y poco accesibles y el 17,4% asume directamente que las medidas actuales no facilitan de ninguna forma la adquisición de un vehículo híbrido o eléctrico.

Transicionar hacia una movilidad sostenible y eficiente

Triodos Bank apoya activamente a empresas y proyectos vinculados con la movilidad respetuosa con el entorno para resolver los desafíos del cambio climático, tanto en materia de descarbonización de los métodos de transporte y de las ciudades. Entre ellos, destacan iniciativas de mensajería sostenible, alquiler y venta de bicicletas y motocicletas eléctricas o consultorías de planificación territorial y urbanística.

La entidad siempre ha abogado por una economía libre de combustibles fósiles, tal y como se establece en su documento "Hacia una economía baja en carbono". El mundo necesita una transformación completa del sistema de movilidad, base de nuestras ciudades y del futuro desarrollo sostenible. En el centro de esa transición se encuentra la necesidad urgente de promover una movilidad urbana sostenible y descarbonizada que contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.

Apertura

Las cifras del primer semestre de 2025 publicadas por la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA) revelan un panorama poco alentador: caen las ventas internas de reemplazo en casi todos los segmentos, mientras las importaciones -especialmente desde Asia- se disparan.

Pexels hikaique 108152

Según la segunda edición del estudio realizado por la entidad de banca ética Triodos Bank sobre ‘Conductas sostenibles de la población española’, el 39,3 % de las personas encuestadas afirma que prefiere utilizar su vehículo para los desplazamientos de ocio, en línea con el año pasado (39,8 %). 

Unnamed

Centro Zaragoza ha renovado la certificación Taller Certificado CZ 5 estrellas a Talleres TAR; un reconocimiento que simboliza la excelencia en los procesos de reparación, la mejora continua y el compromiso con la calidad.

Segundo trimestre de 2025 V2

Según los datos facilitados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid a AEMA-ITV, un total de 629.027 vehículos fueron inspeccionados en la región durante el segundo trimestre de 2025; lo que supone un incremento del 6,9% respecto del primer trimestre del año, en el que se registraron 588.114 inspecciones. 

Montcada

Montcada Artículos Técnicos ha lanzado un nuevo vídeo en su canal de YouTube donde muestra, de forma clara y práctica, los beneficios de combinar su Suspensión Neumática L.C.V. con amortiguadores KONI, aplicada a una Ford Transit Custom. Una solución técnica pensada para profesionales del transporte que buscan estabilidad, confort y seguridad en todo momento.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas
Lo más visto