Motortec 2025 tomó el testigo de la edición de 2022 y dio mucho de sí. Desde el pistoletazo de salida oficial de la feria, la rueda de prensa con los medios,la convocatoria con los medios de un gigante como lo es AD Parts; el encuentro de talleres oficial de FAGENAUTO; la que fuera la I Convención Ibérica de Posventa, o la esperada ceremonia de entrega de Premios de la Galería de la Innovación correspondiente a esta edición. Fue, sin duda, una edición para el recuerdo.
Y durante la cita, como no podía ser de otro modo, el neumático también tuvo su sitio más allá de los expositores. En concreto, se celebró un panel convocado por TNU bajo el título 'La industria europea del recauchutado en peligro, una llamada a la acción'. Este sirvió para desgranar el futuro del recauchutado; su papel en la economía circular y las estrategias necesarias para su revitalización en Europa.
Si bien la anterior convocatoria no fue la única. Y es que, inmediatamente después y ante un atento auditorio, tuvo lugar también la mesa redonda 'Reglamento EUDR y su impacto en la cadena de valor del neumático: Desafíos y Oportunidades', organizada por ADINE. Un panel que tomó el testigo del anterior con el fin de analizar el impacto del EUDR y compartir sus perspectivas sobre los retos y oportunidades que supone esta normativa para el futuro del sector.
Como se adelantaba, la mesa redonda organizada por TNU, 'La industria europea del recauchutado en peligro, una llamada a la acción', sirvió para debatir el futuro del recauchutado, su papel en la economía circular y las estrategias necesarias para su revitalización en Europa en un contexto de crisis para el sector (ha caído un 52% en 20 años, según se indicó durante el encuentro). Tanto es así que las unidades producidas han descendido de 1.132.500 a 540.850 y de las plantas europeas de 46 a 19 durante estas dos últimas décadas.
El encuentro moderado por María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), contó con la presencia de destacados expertos del sector del neumático reciclado, y también representantes de la administración.
En concreto, los panelistas fueron Salvador Pérez Vázquez, presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER); Javier de Jesús Landesa, director operativo de Tratamiento Neumáticos Usados (TNU); Salvador Pérez Lucena, director comercial Internacional de Grupo Soledad; Guido Gambassi, presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Recauchutado (BIPAVER); Daniel Martín-Montalvo, responsable de Economía Circular Agencia Europea Medio Ambiente (AEMA); Timoteo de la Fuente García, consejero técnico y subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo; José Manuel Prieto Barrios, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial y Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa; y Paolo Tosoratti, funcionario de la Comisión Europea, Dirección General de Energía.
Los ponentes ofrecieron una radiografía del sector, analizaron su declive y propusieron soluciones como incentivos fiscales o normativas de calidad para importaciones.
En esta línea, los panelistas señalaron los beneficios del recauchutado, empezando porque fabricar un neumático recauchutado consume menos de la mitad de energía que uno nuevo, con su consiguiente reducción de residuos y emisiones; sin contar con que el recauchutado ofrece una alternativa segura y económica al consumidor, con, además, un rendimiento similar al de los neumáticos nuevos.
Asimismo hablaron de desafíos, como la falta de incentivos, la competencia desleal o la baja concienciación, ya que, según explicaron durante la jornada, en numerosas ocasiones el consumidor desconoce los beneficios del recauchutado, lo que limita su demanda.
De este modo, las conclusiones fueron claras: el sector del recauchutado actualmente tiene un gran potencial en cuanto a inversiones y dinamismo pero todavía es necesario encontrar la fórmula de aunar sus fortalezas para conseguir que el sector alcance su máximo potencial.
En esta línea, los ponentes recalcaron la importancia de que el tejido empresarial haga todo lo posible da escala individual, y asimismo hablaron del valor del ecodiseño, señalando la responsabilidad que de los fabricantes de neumáticos nuevos durante el proceso de diseño para que, una vez finalizada la vida útil del neumático, estos puedan ser posteriormente recauchutados.
En cuanto al panel organizado por ADINE titulado 'Reglamento EUDR y su impacto en la cadena de valor del neumático: Desafíos y Oportunidades', organizada por ADINE, como se señalaba anteriormente, tomó el testigo del anterior con el fin de analizar el impacto del EUDR y compartir las perspectivas de los panelistas en relación a los retos y oportunidades de esta normativa para el futuro del sector.
En la mesa participaron primeros espadas del sector, como Julio Marinas, responsable del área de sostenibilidad de la Asociación de Fabricantes de Neumáticos (AFANE); Francisco García, director general de Tiresur; y Miguel Ángel Cuerno, presidente de la Organización Profesional de Especialistas del Neumático (OPEN). La moderación corrió a cargo de Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
El objetivo del panel era claro: analizar el impacto del Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) en la industria del neumático, abordando los retos normativos que plantea su aplicación y las oportunidades que pueden surgir en términos de sostenibilidad y trazabilidad de materiales.
De este modo, los ponentes debatieron sobre cómo este reglamento afecta a la importación, distribución y comercialización de neumáticos en el mercado europeo, y qué medidas deben adoptar las empresas del sector para cumplir con la nueva regulación.
Para calentar motores no faltó la aportación de un contexto previo al debate, que corrió a cargo en este caso de Óscar Bas, quien explicó que este reglamento, que exige garantizar la trazabilidad y sostenibilidad de productos como el caucho natural, la madera o el cacao, entre otros, ha generado un impacto en toda la cadena de valor del neumático.
En este sentido, Bas comentó que la normativa debía haber entrado en vigor este año, en 2025, si bien finalmente su implementación se ha prorrogado hasta 2026 a causa de los complejos desafíos que supone acometerla para los fabricantes y distribuidores. Una cuestión que, por otra parte, tampoco es menor para los talleres, quienes deben hacer un ejercicio importante con el fin de adaptarse a sus exigencias.
"Este retraso ofrece una oportunidad clave para el sector: reforzar los sistemas de trazabilidad, desarrollar estrategias de abastecimiento sostenibles y alinear las operaciones con los principios de economía circular. Pero también plantea interrogantes sobre cómo las empresas afrontarán el reto normativo sin perder la competitividad en el mercado", apuntó el secretario ejecutivo de ADINE.
Sin más dilación, Bas dio paso a los panelistas, quienes desgranaron, entre otras cuestiones, en qué punto se encuentran los fabricantes en cuanto a su grado de preparación para cumplir con la normativa; qué cambios operativos deben hacer los distribuidores para cumplir con el EUDR, especialmente en materia de trazabilidad y digitalización; si los talleres están suficientemente informados sobre el reglamento; o cómo está este afectando a los procesos de fabricación y abastecimiento de materias primas en la industria del neumático.
"La información aún es escasa y desigual. Muchos talleres no tienen un conocimiento claro del EUDR ni de su implicación en la posventa. Los talleres en red o asociados a organizaciones como OPEN han comenzado a comunicar las implicaciones, pero aún no existe una estrategia formativa consolidada a nivel sectorial, especialmente debido a la moratoria. La normativa es aún percibida como lejana, especialmente por los pequeños y medianos talleres independientes. Aunque algunos fabricantes y distribuidores han comenzado a emitir comunicaciones, no existe una estrategia uniforme de formación ni de acompañamiento. Tengamos en cuenta que los talleres deben cumplir normativa de consumo, de industria y medioambiental entre otras y que son micropymes", apuntó por su parte Miguel Ángel Cuerno, presidente de la Organización Profesional de Especialistas del Neumático (OPEN) en relación a si los talleres están suficientemente informados sobre el reglamento.
En esta línea, el representante de OPEN, también arrojó ideas como que el EUDR exigirá que todos los productos comercializados estén trazados hasta su origen, garantizando que el caucho no provenga de zonas deforestadas; o que los talleres y distribuidores deberán asegurarse de que los neumáticos adquiridos cumplan con los requisitos de trazabilidad del EUDR, ya que esto podría derivar en reducción de la variedad de referencias disponibles para gestionar más eficazmente estos requisitos o poseer sistemas digitales de trazabilidad.
Aunque este año 3M no participó con un stand propio en la 25ª edición de Motortec, la Feria líder del sector de la automoción y el aftermarket del sur de Europa, la compañía reafirmó su papel como agente activo en el impulso del sector. El foco estuvo puesto una vez más en el apoyo dirigido a jóvenes talentos a través de la 21ª edición del certamen Jóvenes Técnicos, que se celebró del 23 al 26 de abril en el recinto de IFEMA MADRID.
La Asociación Española de Renting de Vehículos ha publicado los datos completos (parque, clientes, matriculaciones) de la evolución del renting en nuestro país al cierre del primer trimestre de 2025. En total, el parque de vehículos de renting alcanza los 952.110 vehículos, lo que supone un incremento del 4,97%, sobre el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con los datos más recientes proporcionados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid a AEMA-ITV, el 83,3% de los vehículos inspeccionados en la región en el primer trimestre de 2025 aprobó la ITV a la primera.
Continental ha extendido tres años su proyecto para mejorar la sostenibilidad en el cultivo de caucho natural de pequeños agricultores con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Desde hace 117 años Mewa ofrece a sus clientes un amplio servicio integral que incluyendo el suministro continuo de textiles; su recogida, lavado y mantenimiento, así como un asesoramiento personalizado, entre otros servicios. Un extenso portfolio de productos y servicios que presentó en Motortec de mano de Javier Fernández, director de Ventas de España y Portugal de la marca. Una información de Irene Díaz.