Web Analytics
Ayvens centra la nueva edición de #AyvensTalks en la electrificación y tecnologías de propulsión
Suscríbete
A cargo de José María López, catedrático de Transportes de la ETS de Ingenieros Industriales de la UPM

Ayvens centra la nueva edición de #AyvensTalks en la electrificación y tecnologías de propulsión

C47E4DEF 1A5C 463F A695 CDCCFE7A42F0
Durante el posterior coloquio se ha llegado al consenso de que, desde la perspectiva medioambiental y de eficiencia energética, la solución eléctrica ofrece ventajas significativas.
|

Ayvens ha celebrado una nueva edición de #AyvensTalks que ofrece charlas inspiracionales, ponencias de expertos, profesionales y otras voces relevantes de diversos sectores para impulsar la conversación y el aprendizaje compartido en torno a los principales pilares de una movilidad más sostenible como nuevos diseños, nuevos materiales, nuevos procesos de producción y nuevas formas de propulsión. Las megatendencias globales están cambiando la forma de movernos y Ayvens ha centrado su segunda #AyvensTalks, bajo el título «Un impulso hacia la movilidad del futuro» en torno a una de ellas: la electrificación y tecnologías de propulsión que impulsarán la nueva movilidad. Una ponencia a cargo de José María López, catedrático de Transportes de la ETS de Ingenieros Industriales de la UPM, que ha abordado, desde el punto de vista técnico, los retos del transporte en el panorama energético actual y la innovación que hará posible un futuro hacia la descarbonización. 

Una conclusión clara ha sido que es inviable alcanzar los objetivos de descarbonización mediante una solución única, “sobre todo en el vehículo industrial”, ya que, según López, “tenemos tecnologías para una reducción progresiva del CO2, pero es necesario impulsar la infraestructura y reducir costes para cumplir los compromisos de un horizonte que está muy cerca y hacerlo económicamente viable”. 

Durante el posterior coloquio se ha llegado al consenso de que, desde la perspectiva medioambiental y de eficiencia energética, la solución eléctrica ofrece ventajas significativas –especialmente en la conducción urbana– y el hidrógeno verde se plantea como una alternativa para aquella parte de la movilidad difícil de electrificar. Así lo ha expuesto Marcos Rupérez, consultor especializado en proyectos de hidrógeno y movilidad: “En cuanto a transporte terrestre, el hidrógeno llegará allá dónde no llegue la electrificación, sobre todo aquellos vehículos industriales que requieran mucha potencia, como camiones o autobuses que con determinada tipología de operación”. 

Centrándose en la movilidad eléctrica como protagonista en el transporte rodado, se ha planteado como una oportunidad beneficiosa, también, desde el punto de vista energético e industrial en España, donde, como ha indicado Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive, tenemos un ecosistema industrial, tecnológico y de servicios basado en la movilidad eléctrica que va a ser el futuro de la automoción. 

Antonio Cruz, director comercial y de Marketing de Ayvens España, ha planteado algunos retos desde el punto de vista del consumidor en este sentido: “En España, el vehículo eléctrico es el 27% más caro que su equivalente de combustión y ese es un factor muy importante para el usuario particular, que estaría dispuesto a cambiar a eléctrico a precios bajos. Este factor, unido a la disponibilidad de red y un coste total de propiedad, en muchos casos, poco competitivo, es clave para entender los retos en nuestro país”.

Un contexto en el que hay que tener en cuenta, además, la necesidad de mayor divulgación en cuanto a la infraestructura pública de recarga. Aunque nos encontramos lejos de la media europea, actualmente en España hay más de 37.000 puntos de recarga, más del 35% más que el año anterior. Según apuntaba Pedro E. Arteaga Romero, Head of Business Development & B2B Sales de Endesa: “Contamos con puntos de recarga más que suficientes para el número actual de vehículos eléctricos; actualmente su uso se sitúa en torno al 3%”. Ahora bien, los trámites burocráticos para activar nuevos puntos de recarga pueden ser lentos, lo que retrasa la disponibilidad de la infraestructura para los usuarios y la colaboración público-privada se vuelve fundamental. 

Desde el punto de vista de la formación en el ámbito privado, Antonio Cruz ha contado su experiencia en Ayvens, donde trabajan con sus clientes para identificar cuál es el modelo a seguir en su transición energética que es la clave a la hora de conseguir una penetración más alta que la competencia en empresas. “Es una labor que también debemos realizar con los usuarios”, ha matizado Cruz.

Pero no solo la colaboración entre empresas y sector público es necesaria para evitar la desinformación, si no que durante el debate se ha puesto de manifiesto, también, la colaboración público-pública. “Una de las necesidades que tienen las empresas es la seguridad jurídica y un horizonte claro en normativa es fundamental para cada tipo de vehículo”, subrayaba May López Díaz, directora de desarrollo en Empresas por la Movilidad Sostenible. Una necesidad compartida por todos los ponentes, incluido Pérez de Lucia, que remarcaba que “la infoxicación en cuanto al vehículo eléctrico es un problema que hay que trabajar, hay que poner el foco en información y formación de la ciudadanía”.

Divulgación para facilitar la transición y neutralidad de energía se han posicionado como las principales conclusiones finales, junto a la necesidad de repensar el modelo de uso de consumo y el paradigma de movilidad en la sociedad, en el que se reformularán puntos como el precio o la propiedad. 

La industria del renting está comprometida con el impulso de la innovación en el mercado de la movilidad eléctrica, posicionando la tecnología como una apuesta en el presente y una garantía para el futuro. En este sentido, Ayvens cuenta actualmente con una de las flotas de vehículos eléctricos multimarca más grande del mundo, y una flota gestionada global de 3,3 millones convirtiéndose uno de los principales actores en movilidad sostenible a nivel mundial y comprometida con la reducción del impacto medioambiental del transporte.

   Ayvens recibe el Premio Líderes en Servicio por novena vez
   ¿Cuáles son los pilares de la movilidad del futuro?
WhatsApp Image 2025 07 22 at 14.45.43

La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.

Unnamed (1)

Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026. 

Feneval

La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.

Unnamed

El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.

2 IvanTaboga

Netun Solutions ha nombrado a Ivan Taboga como nuevo Chief Financial Officer (CFO). Con una sólida trayectoria en dirección financiera y gestión estratégica, Taboga se incorpora al equipo directivo de Netun Solutions con el objetivo de reforzar el crecimiento sostenido de la empresa y consolidar su liderazgo en el sector de la movilidad conectada. 

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas