Alastria, la plataforma blockchain público-permisionada y punto de encuentro para el desarrollo de la tecnología de la cadena de bloques, ha revelado los 18 proyectos finalistas de los “Blockchain Awards 2024”.
Todas las candidaturas muestran aplicaciones prácticas e innovadoras de blockchain en ámbitos como la identidad digital, economía circular, los activos digitales, los usos industriales -trazabilidad y logística-, la compraventa de inmuebles, la financiación de startups europeas, la energía o la educación. La entrega de premios tendrá lugar el 17 de octubre en el Wizink Center, de Madrid, y contará con la presencia de Ignacio Azorín González, director de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, en la clausura del evento.
Un jurado de expertos nacionales e internacionales, seleccionado por su experiencia y compromiso con el desarrollo de la tecnología blockchain, ha evaluado las 47 candidaturas recibidas. Luis Garvía, miembro de la Junta Directiva de Alastria y director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros de la Universidad Pontificia Comillas; Alfredo Muñoz, profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Alastria; Mariana de la Roche, fundadora de de la Roche Consulting y miembro de la Junta Directiva de INATBA; Ilan Meléndez, líder regional de LACChain; y Sandra Adrián, asesora legaltech y CEO de Modo Cripto, se hallan en el proceso de deliberación para elegir a los ganadores. Los socios de Alastria también podrán votar los premiados.
Este año, los premios se conceden en cinco categorías: “Identidad Digital Descentralizada”, “Tokenización y Activos Digitales”, “Usos Industriales”, “Web3” y “Sostenibilidad”. “Los 18 finalistas de los ‘Blockchain Awards’ de Alastria son una buena muestra de que blockchain es hoy una tecnología más madura que está siendo adoptada por pymes, startups, grandes empresas, universidades, entidades públicas y financieras para llevar adelante desarrollos innovadores que están transformando diversos sectores de nuestra economía y sociedad”, afirma Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria. “Esta segunda edición evidencia el enorme talento y el potencial de la tecnología blockchain para automatizar procesos, optimizar recursos y resolver problemas reales. A través de estos premios buscamos mostrar cómo la blockchain está siendo adoptada en todos los niveles, desde el ámbito académico hasta el industrial y financiero, potenciando la competitividad y la innovación”, añade.
En esta categoría, los proyectos finalistas abordan el desarrollo de soluciones para la gestión segura y soberana de la identidad digital, así como la emisión de credenciales verificables que optimizan la privacidad y seguridad en entornos académicos, personales y comerciales. Estas innovaciones buscan eliminar intermediarios y mejorar la transparencia en la verificación de datos. Los finalistas de esta categoría son:
Los finalistas de esta categoría están transformando el sector inmobiliario, bancario y financiero mediante la tokenización de activos y la integración de pagos con activos digitales. Estas iniciativas aportan transparencia y seguridad a las transacciones digitales, abriendo nuevas oportunidades para inversores y consumidores. Los finalistas de esta categoría son:
Los desarrollos industriales que integran blockchain para mejorar la trazabilidad, la sostenibilidad y la eficiencia operativa son el objeto de esta categoría. Los proyectos finalistas aseguran la autenticidad de los datos y optimizan los procesos logísticos e industriales. Los finalistas de esta categoría son:
Los proyectos de Web3 finalistas impulsan el desarrollo de plataformas para experiencias digitales inmersivas, innovadoras soluciones de financiamiento y gamificación educativa, fomentando la adopción de tecnologías blockchain en sectores como las startups y la educación. Los finalistas de esta categoría son:
En esta categoría, los proyectos finalistas demuestran cómo blockchain puede contribuir a la sostenibilidad, promoviendo la economía circular y facilitando el acceso universal a la energía renovable. Los proyectos aplican blockchain para optimizar la trazabilidad en la cadena de suministro y mejorar la seguridad alimentaria y energética. Los finalistas de esta categoría son:
Carly analiza las principales averías de verano y cuánto cuesta solucionarlas. Batería, refrigeración y aire acondicionado son los grandes “puntos calientes” y repararlas cuesta entre 70 € y 3500 €, según la herramienta gratuita Costes de Reparación Carly.
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ha expresado su profundo pesar por el fallecimiento de Javier Coleto, director de Movilidad Sostenible e Inteligente de Tecnalia, una figura destacada en el impulso de la innovación y el desarrollo de la movilidad sostenible en España.
En verano tampoco hay que bajar la guardia y, por lo tanto, se debe prestar especial atención a todo lo que se lleva en el vehículo, especialmente ahora que llevamos esos objetos de playa y piscina como colchonetas, sombrillas o hamacas. En este sentido, Norauto analiza los errores más comunes que se suelen cometer a la hora de llevar este tipo de elementos veraniegos.
Aunque son 3 los factores que pueden estar implicados en un siniestro de tráfico: la infraestructura, el comportamiento humano y las condiciones técnicas del vehículo, es precisamente, éste último el que podemos controlar de forma sencilla, teniendo la ITV en vigor. Un factor que, de acuerdo con la DGT, podría estar detrás de hasta el 13% de los siniestros viales.
TNU informa de que se pueden fabricar muebles hechos con neumáticos reciclados. De este modo, diseño y sostenibilidad se dan la mano para convertir residuos en mobiliario funcional y ecológico, siendo un buen ejemplo la propuesta de la empresa Muka.