Faconauto y Fundación Repsol han celebrado hoy el II Observatorio del Vehículo Industrial. Lo han hecho en el instituto de la multinacional petroquímica Repsol Technology Lab. Durante la jornada, han abogado por acelerar la descarbonización usando todas las tecnologías disponibles.
Ha sido Antonio Brufau, presidente de Repsol, quien se ha encargado de abrir el acto, dejando clara, desde el primer minuto, la que sería la tónica general de la jornada: la apuesta de la patronal y la multinacional por la neutralidad tecnológica para afrontar la descarbonización. "Es evidente que el planeta tiene que descarbonizarse. Pero, ¿por qué tenemos que electrificar el país mañana?", aseguraba, haciendo hincapié en la idea de que no es lo mismo "transición" que "revolución". En la idea de que la transición, a su juicio, es un proceso paulatino y lento, mientras que una revolución es rápida, considerando que la descarbonización ha de ser una transición.
Solicitaba también una apuesta por el "sentido común", abogando por "hacer un reset", instando a quedarse con lo bien hecho y a reformular lo que no funciona.
Finalmente, el presidente de Repsol destacaría la necesidad de proteger esta industria líder en España y Europa, añadiendo que las políticas que regulan sectores productivos deberían diseñarse con criterios de coste y eficiencia y no solo de reducción de emisiones. “Si el ciudadano no puede pagar la factura la transición no será justa ni inclusiva”, aseveraba.
Antonio Brufau dejó clara la que sería la tónica general de la jornada: la apuesta de la patronal y la multinacional por la neutralidad tecnológica para afrontar la descarbonización
Tras Brufau, tomaría la palabra Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, quien comenzaba su discurso en la misma línea, asegurando que la patronal está comprometida con los objetivos pero no con la manera de hacer las cosas.
"Hay una presión regulatoria muy fuerte", denunciaba, y ponía el foco en la idea de que el sector debe de ser lo suficientemente "inteligente" como para "utilizar todas las palancas", como el desarrollo de combustibles renovables.
Palancas que incluyen, por supuesto, al motor de combustión. Y hacía después su particular "carta a los Reyes Magos", solicitando neutralidad tecnológica, un plan de infraestructuras, la implantación de zonas seguras de recarga y ayudas para la renovación del parque.
Afirmaba además que “limitar el futuro de los vehículos pesados únicamente a las tecnologías electrificadas no sólo no genera beneficios tangibles para la descarbonización hoy en día, sino que la retrasa”.
Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, solicitaba neutralidad tecnológica, un plan de infraestructuras, la implantación de zonas seguras de recarga y ayudas para la renovación del parque
De su lado, Pere Navarro, director general de Tráfico, tal y como antes hicieron Brufau y Blázquez, dejaba clara su apuesta por la descarbonización. "Creo que todos estamos alineados con la descarbonización", insistiendo en que hay que dejar "al mercado hacer" y en que no hay que imponer soluciones.
Por otra parte, denunciaba la falta de conductores profesionales y de políticas de movilidad urbana adecuadas, considerando que habitualmente este tipo de políticas se centran, sobre todo, en el peatón, olvidando a los automóviles.
Pere Navarro, director general de Tráfico, insistía en que hay que dejar "al mercado hacer" y en que no hay que imponer soluciones, y también denunciaba la falta de conductores profesionales y de políticas de movilidad urbana adecuadas
Por su parte, María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad, respondía a Brufau: "Yo no creo que haya que hacer un reset, si bien siempre hay margen de mejora", mostrándose, por supuesto, a favor de la descarbonización.
"Trabajar en la descarbonización es irrenunciable. Estamos en un momento de revolución y todo el sector está implicado en la transformación", aseguraba, respondiendo de nuevo al presidente de Repsol.
María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad, respondía a Brufau: "Yo no creo que haya que hacer un reset, si bien siempre hay margen de mejora"
La jornada comenzó a las 10:30 de la mañana y se extendió hasta la tarde, contando también con la participación de Luis Cabra, director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO de Repsol.
Cabra expuso los retos tecnológicos y regulatorios de la descarbonización del transporte industrial, detallando que "los actuales niveles obligan a los fabricantes de vehículos industriales a reducir las emisiones de CO2 de los nuevos modelos, el 15% en 2025 y el 30% en 2030".
Recordaría también que, en el pasado mes de febrero, la Comisión Europea endureció aún más estos objetivos, situando la reducción en el 45% en 2030, en el 65% en 2035 y en el 90% en 2040. Recordatorio que le serviría para poner de manifiesto "que estos objetivos resultan poco realistas", pues, al final de la década, "tendría que haber 30.000 vehículos industriales de más de 3,5 toneladas eléctricos o propulsados por hidrógeno" y ya que "más de un tercio de todos los camiones nuevos vendidos tendrían que ser cero emisiones a partir de 2030", según ha previsto la patronal de los fabricantes europeos ACEA.
Luis Cabra, director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO de Repsol expuso los retos tecnológicos y regulatorios de la descarbonización del transporte industrial y puso de manifiesto que "resultan poco realistas"
La clausura de la jornada correría a cargo de la presidenta de la división de VI de Faconauto, Pilar Fernández, quien considera que “el sector está dando los pasos para acelerar la descarbonización del transporte" y que "ahora toca pedir el mismo nivel de esfuerzo y compromiso al resto de los actores involucrados en este proceso, particularmente, a Gobiernos y Administraciones Públicas".
"Nuestro sector se mueve en función de la oferta, la demanda y parámetros de rentabilidad, y cuanto antes veamos un retorno en las operaciones con vehículos electrificados, antes llegaremos a este objetivo común de descarbonización”, concluía.
Pilar Fernández, presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto, considera que “el sector está dando los pasos para acelerar la descarbonización del transporte" y ha solicitado el mismo nivel de esfuerzo y compromiso a Gobiernos y Administraciones Públicas
En el marco del II Observatorio del Vehículo Industrial se celebraron también tres mesas redondas para debatir sobre las distintas alternativas tecnológicas para la descarbonización del transporte, el punto de vista de las flotas y la visión de los fabricantes en el contexto actual.
En la primera, que versaba sobre la descarbonización del transporte y las alternativas tecnológicas existentes, participaron Nuria Álvarez, Electromobility Manager Volvo Trucks España; David López, Electromobility Business Director en Renault Trucks España; Roberto San Felipe, director comercial camiones y presales de Scania Ibérica; Juan Jesús Sánchez, presidente de Disfrimur; Juan Sánchez, director general de Acotral; Carlos Giner, director de la División de Transporte del Grupo Sesé; y, por último, Darío Álvarez, delegado en la Comunidad de Madrid en Cayvol Group. May López, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, se encargaría de moderarla.
La segunda giró en torno a la concentración de flotas y contaría con la presencia de Carlos Marín, presidente de FETCAM; José Noriega, director general de Noriega Grupo Logístico; José Carlos López, secretario técnico de FETRANSA, y Mar Casas, directora gerente de Transleyca. La moderó Pablo Guindo, director de Ruta del Transporte.
En cuanto a la tercera, debatieron Stephane de Cresquier, CEO de MAN Truck & Bus Iberia; François Bottinelli, MD Renault Trucks España; Ruggero Mughini, director General en IVECO España & Portugal; Antonio García-Patiño, presidente y director general Daimler Truck España; Sebastián Figueroa, director ejecutivo en Scania Ibérica (España y Portugal); Giovanni Bruno, MD Volvo Trucks España; Javier Sánchez, director general y consejero delegado de DAF Vehículos Industriales.
En el marco del II Observatorio del Vehículo Industrial se celebraron también tres mesas redondas para debatir sobre las distintas alternativas tecnológicas para la descarbonización del transporte, el punto de vista de las flotas y la visión de los fabricantes en el contexto actual
Miguel Pérez Carballo ha sido nombrado nuevo presidente de Cetraa en la Asamblea Electoral 2025, celebrada el 25 de abril en el marco de Motortec, en Ifema Madrid. Pérez Carballo sucede en el cargo a Enrique Fontán, quien deja la presidencia tras ocho años al frente.
Hoy, sábado 26 de abril, Motortec 2025 cierra sus puertas tras cuatro intensos días. Cuatro jornadas en las que los asistentes han compartido momentos inolvidables en los pasillos de los pabellones y han descubierto las últimas novedades y tendencias del sector.
En cuanto a las novedades de esta edición del salón, nos las cuenta David Moneo, director de Movilidad de Ifema Madrid, en esta entrevista con nuestra redactora jefe, Irene Díaz, para Posventa.com.
¡Descubre todo lo que hay que conocer sobre la que está siendo una edición de récord antes de que se acabe!
Vulco, la red de talleres de Goodyear especialista en neumáticos y mecánica, dio a conocer en Motortec su programa de gestión de taller GRIPS, un clásico programa de facturación, al que se ha ido evolucionando durante los últimos 15 años para desarrollar un ecosistema digital que ofrece soluciones globales al taller.
PPG ha presentado las ventajas de su innovador software PPG LINQ Color, una solución digital en la nube diseñada para transformar el funcionamiento de los talleres de chapa y pintura, combinando eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.
En su último “Encuentro con el Presidente”, Fontán hizo balance de sus ocho años al frente de Cetraa y cerró su etapa asociativa destacando los avances logrados, los retos pendientes y su firme compromiso con la autenticidad y el trabajo en equipo.