Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, ha abierto el Congreso Faconauto 2025 en Ifema Madrid, con un discurso en el que ha subrayado la necesidad de que España y Europa cambien de rumbo respecto al automóvil.
Para ello, ante más de 2.000 profesionales del sector y bajo el lema “Movemos la Vida”, Blázquez ha propuesto la puesta en marcha de un plan con dos vías de actuación: una estructural, vinculada a una fiscalidad favorable para la implantación del vehículo eléctrico, y otra coyuntural, con incentivos para la renovación del parque automovilístico ligados a emisiones, inspirado en el modelo de ayudas previstas para los damnificados por la DANA.
En su discurso inaugural, ante el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el presidente de Repsol, Antonio Brufau; el presidente de Anfac, Josep Maria Recasens, y el presidente de Sernauto, Francisco J. Riberas, la presidenta de Faconauto ha enfatizado la urgencia de adoptar un enfoque pragmático para la transformación de la movilidad y ha alertado sobre las consecuencias de la inacción. “No podemos permitirnos seguir igual. Si seguimos igual, tendremos los mismos resultados y sólo tenemos seis meses para hacerlo”, ha afirmado Blázquez.
En su propuesta, el plan estructural, según Faconauto, debería estar ligado a la fiscalidad, ofreciendo incentivos a empresas mediante bonificaciones en el IVA y el Impuesto de Sociedades. Por otro lado, el plan coyuntural seguiría el modelo de la Comunidad Valenciana, garantizando ayudas inmediatas a la renovación de vehículos en base a sus emisiones y para todas las tecnologías. Este plan debería tener una dotación económica importante para llegar a una base amplia de ciudadanos. “No se trata de excluir, sino de incluir. De facilitar la transición para todos los ciudadanos”, ha remarcado Blázquez.
El objetivo de ambos planes es impulsar la electrificación hasta alcanzar el 25% de cuota y renovar un parque automovilístico envejecido y contaminante, sin poner en riesgo la producción ni el empleo. Para ello, defiende un plan de país conciliador, que garantice una transición ecológica equitativa, evitando brechas de movilidad entre comunidades autónomas y asegurando que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de acceso a la nueva movilidad.
Al respecto ha destacado el trabajo que ha desarrollado Faconauto con las comunidades autónomas que ya están avanzando en este sentido con iniciativas propias para renovar el parque móvil, como Galicia, Cantabria, La Rioja, Madrid y la Comunidad de Madrid. Sin embargo, Blázquez ha advertido que “no podemos depender de estrategias fragmentadas. Necesitamos una política común que garantice que todos los ciudadanos tengan acceso a la movilidad sostenible, sin importar dónde vivan”.
En referencia a las propuestas de la Comisión Europea conocidas ayer para el automóvil, la presidenta de Faconauto ha indicado que “Europa no puede permitirse más incertidumbre y tiene que salir de su “adolescencia”. Es imprescindible que el Parlamento Europeo y el Consejo aprueben cuanto antes las medidas que darán estabilidad al sector y claridad a los ciudadanos, evitando una Europa a dos velocidades que perjudique a determinados mercados y ralentice las inversiones necesarias. El objetivo debe ser claro: consolidar un sector fuerte que continúe siendo un motor económico y social, sin que la descarbonización se convierta en un freno para su crecimiento. Valoramos que la Comisión Europea vuelva a apostar por la neutralidad tecnológica como vía para alcanzar los objetivos de 2035. Sin embargo, esta estrategia debe traducirse en medidas concretas que faciliten la transición a los ciudadanos, porque son ellos quienes deben impulsar la demanda de vehículos de bajas emisiones. Para lograrlo, los Gobiernos europeos tienen que actuar con determinación, alineando esfuerzos y movilizando los recursos adecuados para que esta transformación sea accesible para todos”.
Blázquez ha concluido su intervención con un mensaje firme y estratégico: “El camino a seguir es el pragmatismo. Con el plan que hoy proponemos, se podrían poner las bases para una transición justa, eficiente y sostenible”. Además, ha subrayado que la clave para superar los desafíos del sector radica en la unidad. “Debemos trabajar juntos: concesionarios, fabricantes, administraciones y empresas. Solo unidos podremos construir una automoción más fuerte, sostenible y competitiva”, ha enfatizado.
Durante su intervención, la presidenta de Faconauto ha presentado las principales cifras del ‘Estudio del impacto económico de los concesionarios’ que ha elaborado la consultora Atrevia y que respalda la idea de que es un tejido empresarial que garantiza el empleo y la inversión en nuestro país. Así, el informe concluye que los concesionarios de automoción tienen un impacto económico clave en España, con una contribución total de 56.123 millones de euros, equivalente al 3,7% del PIB.
Este impacto se desglosa en 45.030 millones de euros de impacto directo, 5.794 millones de impacto indirecto y 5.298 millones de impacto inducido, con Madrid, Cataluña y Andalucía concentrando más del 60% de este total. Además, el sector aporta 5.803 millones de euros en impuestos a la Hacienda Pública, representando el 0,9% del presupuesto nacional, con 2.151 millones en impuestos directos y 3.652 millones en aportes indirectos, como IVA e impuesto de matriculación.
En términos de empleo, los concesionarios generan casi 500.000 puestos de trabajo en España, de los cuales 159.168 son empleos directos y 333.612 indirectos, con una ratio de 2,1 empleos indirectos por cada empleo directo. Además, los profesionales del sector perciben salarios un 15% superiores a la media nacional, con 29.743 euros anuales en concesionarios frente a los 25.897 euros del promedio nacional.
"Las cifras que presentamos hoy ponen de manifiesto lo que siempre hemos defendido: los concesionarios no solo somos el último eslabón de la cadena de la automoción, sino un motor económico de primer nivel para el país. Nuestra actividad genera empleo estable y cualificado, aporta una recaudación clave para las arcas públicas y, además, actúa como un dinamizador del tejido empresarial en todas las comunidades autónomas. Es un sector sólido y estratégico que garantiza inversión y desarrollo. Por eso, necesitamos que las políticas económicas y fiscales lo respalden, para que podamos seguir siendo un referente en la transformación de la movilidad y en la sostenibilidad de la industria", ha concluido la presidenta de Faconauto.
Mientras continúan las pruebas del prototipo Defender Dakar D7X-R, que se presentará al público en el británico Goodwood Festival of Speed de 2025, Defender Rally ha anunciado que Castrol será su “Proveedor Oficial de Líquidos” para el Campeonato Mundial de Rally Raid (W2RC) de 2026.
Yokohama ha anunciado que un coche que utilizaba neumáticos de su marca insignia global Advan fue el ganador en la categoría SP9 PRO-AM en la 53ª edición de las Adac Ravenol 24h Nürburgring.
Pirelli ha protagonizado la edición 2025 del Festival of Speed de Goodwood con un desfile de automóviles cuya potencia conjunta superaba los 10.000 CV, una ocasión única para celebrar el debut de la quinta generación de P Zero y el 40 cumpleaños de esta emblemática familia de neumáticos de altas prestaciones.
para el taller menos afectado y las -13,65 h. para el taller más afectado.Considerando el total de operaciones valoradas G5 y el total de las horas perdidas (-37,48h), la pérdida media por hora valorada es de 0,3G h., es decir, cada hora peritada de sustitución, desmontaje y montaje supone un 3G% menos de facturación por este concepto, teniendo en cuenta que las reparaciones de mano de obra de chapa suponen entrono al 21% de la facturación en las reparaciones de carrocería.También se ha detectado una falta de transparencia en el desglose de los importes y de los tiempos de reparación reflejados en las peritaciones de la aseguradora.Así pues, con el fin de proteger la rentabilidad del taller en las intervenciones de reparación de carrocería, Asetra informa que presten especial atención a los siguientes apartados en las peritaciones realizadas por MM:Exija los tiempos de desmontaje, montaje y sustitución estipulados por el fabricante del vehículo; como norma general los aplicados por la aseguradora suelen estar por debajo de los especificados por la marca.De acuerdo a los criterios establecidos en el manual de interpretación del baremo Chromastar:Revise que se aplica el tipo de acabado de pintura (bicapa, bicapa perlado, tricapa o barniz tintado) correspondiente al color original del vehículo.Compruebe que los niveles de daño de reparación de pintura (superficial, leve, medio fuerte) se ajustan a los porcentajes definidos en el manual.Vigile la aplicación de los importes de pequeño material y másticos cuando corresponda.La incorrecta aplicación de estos puntos puede marcar la diferencia entre una reparación rentable o que ésta nos genere pérdidas.Por último, desde Asetra han elaborado un completo informe que se puede consultar en su web, acerca de su relación con la aseguradora a lo largo de los años, con todos sus detalles.
Según los datos facilitados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid a AEMA-ITV, de las 13.393 motocicletas inspeccionadas durante el mes de mayo, el 14,7% no superó la inspección a la primera por presentar defectos graves.