Llegando al final de este 2024, el sector del transporte de mercancías por carretera en España se prepara para enfrentar un 2025 lleno de desafíos y oportunidades y hace balance. La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) espera un crecimiento moderado para el próximo año, en un contexto marcado por la incertidumbre económica, la volatilidad regulatoria y el aumento de costes operativos.
La actividad del transporte pesado está estrechamente ligada a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB). Según ASTIC, si las previsiones de crecimiento del PIB para 2025 se sitúan en torno al 2,3%, es probable que el sector experimente una expansión similar.
Sin embargo, el transporte internacional podría verse afectado negativamente debido a la desaceleración económica en países clave como Francia y Alemania, principales destinos de las exportaciones españolas por carretera.
A pesar de las dificultades, 2024 ha sido un año positivo para el sector, con un incremento del 8% en el volumen de transporte de mercancías y un aumento del 14,2% en las matriculaciones de vehículos industriales respecto al año anterior.
Uno de los principales retos para 2025 es la implementación de peajes para camiones basados en las emisiones de CO2, una medida que ya está en vigor en varios países europeos y que continuará expandiéndose. Estos gravámenes buscan incentivar la adopción de vehículos más ecológicos, pero también representan un incremento en los costes operativos para las empresas transportistas. Además, la volatilidad en los precios del petróleo, influenciada por conflictos geopolíticos, y el alza en los costes laborales, de seguros, camiones y neumáticos, añaden presión sobre la rentabilidad del sector. La inseguridad jurídica derivada de cambios normativos constantes también contribuye a un entorno operativo más complejo para las empresas de transporte.
Según datos de Ganvam, el mercado de vehículos de ocasión en España cerrará 2024 con un crecimiento estimado del 9%, superando los dos millones de unidades vendidas y alcanzando niveles prepandemia.
Este incremento refleja clara una tendencia positiva en la compraventa de vehículos usados. En este escenario, el mercado de camiones de ocasión podría experimentar una mayor demanda. Las empresas, en su esfuerzo por controlar gastos y adaptarse a las nuevas normativas medioambientales, podrían optar por renovar sus flotas adquiriendo vehículos de segunda mano que cumplan con los estándares de emisiones vigentes.
Esta tendencia ofrecería una alternativa más económica frente a la inversión en camiones nuevos, permitiendo a las compañías mantenerse competitivas en un entorno de creciente presión financiera.
A pesar de los desafíos, 2024 ha sido un año de recuperación para el sector, sobre todo en el volumen de transporte de mercancías y en las matriculaciones de vehículos industriales respecto al año anterior. De cara a 2025, es esencial que las empresas transportistas colaboren estrechamente con las autoridades para abordar los problemas regulatorios y de costes, asegurando así la sostenibilidad y competitividad del sector en el futuro próximo.
La principal conclusión del último informe anual de evolución de mercado elaborado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial es: “Más cifra de negocio con menos actividad en los talleres de vehículo industrial”.
La oferta y la demanda de eléctricos han crecido pero solo 2 de cada 10 pueden permitirse un eléctrico, según el estudio 'Tendencias de compra de un vehículo eléctrico 2025/2026' de Coches.net y GANVAM. El estudio fue presentado en Madrid en la mañana del 22 de julio.
Tras el exhaustivo e inédito análisis de la rentabilidad del taller español en cualquiera de sus especialidades realizado en su primer Congreso de Talleres, Conepa prepara la segunda edición del encuentro, con más de 550 profesionales del taller, para el próximo 26 de marzo de 2026.
La época veraniega marca, entre otros, el pico exponencial para las compañías de alquiler de vehículos, quienes viven principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre días de ajetreo y un alto nivel de reservas. Y, con el verano, Feneval recuerda que los coches de alquiler son un elemento de libertad de movimiento, flexibilidad y comodidad para los usuarios.
El calor, la humedad y el salitre son factores que pueden acelerar el deterioro del coche si no se toman las precauciones adecuadas. En este sentido, Norauto describe diez importantes pautas que todos los conductores pueden llevar a cabo para proteger su vehículo.