Míchel Delgado, director de ventas para turismo de Pirelli en España y Portugalconsidera que las consecuencias de la pandemia del Covid-19 no hará sino acelerar el proceso de cambio iniciado con la llegada de las nuevas tendencias en movilidad, la digitalización acelerada del sector y las nuevas motorizaciones más sostenibles, que el automóvil seguirá siendo una opción eficiente para desplazamientos tanto profesionales como personales, y que la recuperación será casi en línea a la recta final de 2020.
Son algunas de las conclusiones que el director de ventas para turismo de Pirelli nos ofrece en esta entrevista exclusiva para nuestra revista Posventa de Automoción / NMR (Neumáticos y Mecánica Rápida).
¿Cuánto ha caído la actividad de su empresa durante estos meses de
confinamiento?
Por más que el descenso de actividad ha sido importante en todo el sector, una de las prioridades de Pirelli ha sido conservar la actividad en todo momento. Se ha trabajado en todos los ámbitos con la prioridad de mantener el contacto permanente con los clientes, revisar estrategias de presente y futuro, e incluso acelerar la implementación de nuevas iniciativas digitales que pronto verán la luz. También han sido semanas de formación, interna y para nuestros clientes, y de teletrabajo, una herramienta que se ha demostrado, desde el inicio, muy efectiva. Por ahora se mantendrá esta medida con toda la plantilla de oficina y confiamos en que la progresiva desescalada nos permita desvirtualizar el contacto final con los clientes y regresar, en cuanto sea seguro, a trabajar desde nuestros centros de trabajo.
¿Se comienza a notar cierta recuperación?
La dinámica habitual ha ido recuperándose progresivamente una vez se ha iniciado la apertura de los negocios en la Península. Con anterioridad, desde el cierre mayoritario de mediados de marzo a la segunda quincena de abril, la mayor actividad se ha concentrado en el servicio a los vehículos de emergencias y a nuestro sector sanitario, que ha dado el do de pecho a lo largo de esta durísima crisis. En Pirelli hemos acompañado a los negocios y operadores que han mantenido la persiana abierta, trabajando con ahínco para seguir poniendo su granito de arena en estos momentos de tanta dificultad dando apoyo técnico a quienes necesitaban mantenimiento para seguir adelante. ¡Merecen sin duda nuestro aplauso y reconocimiento! Su labor ha quedado ensombrecida en los grandes medios, pero ambulancias, servicios de limpieza, logística y flotas han contado con asistencia en todo momento gracias a los magníficos profesionales que tenemos en el sector de la posventa.
Llegado al fin el mes de mayo hemos ido recobrando actores y asistimos a un incremento de la actividad, que podemos cifrar entre un 30 y un 50% en función del canal. La normalidad total no creemos que llegue hasta que se retome la rutina habitual del trabajo y las salidas de ocio de fin de semana. Pero esto dependerá de la evolución de las fases de desescalada y las limitaciones o posibilidades de cada una.
¿Qué acciones o iniciativas especiales han puesto en marcha para ayudar a retornar a esta normalidad?
Iniciamos el programa Customer Engagement de formación online abierto a todos nuestros clientes para mantener y reforzar más, si cabe, el contacto con ellos en estas semanas de menor actividad laboral. Estas comunicaciones han servido para informarles por adelantado del lanzamiento de nuevos productos, como el nuevo Cinturato P7, además de otorgar una visión completa a la gama de neumáticos y tecnologías de la compañía. En paralelo, se ha iniciado una campaña digital en redes sociales para concienciar a la población sobre la necesidad de revisar el estado de sus neumáticos en centros especializados tras el desconfinamiento, y se han realizado diferentes promociones al canal y al usuario final.
¿Cuál cree que son las claves de la desescalada?
La primera, sin duda, es la asimetría de la desescalada, puesto que su progresión dependerá de la evolución de cada zona desde el punto de vista sanitario. Luego habrá que ver cómo se desarrolla el sell-out superado el efecto confinamiento, y qué evolución experimentará el nuevo escenario. A priori puede parecer una situación complicada, pero sin duda se generarán nuevas oportunidades fruto del mayor uso del vehículo privado y el esperado impulso del turismo interior.
¿Qué previsiones tienen para el conjunto del año?
Todavía es pronto para dimensionar el impacto del Covid-19, aunque en gran parte dependerá de las soluciones estructurales que los estados pongan en funcionamiento. Tanto desde la perspectiva económica como social se producen consecuencias profundas que, además, coinciden en el tiempo con un momento de cambio importante para el sector del automóvil. Antes del confinamiento nos encontrábamos en un entorno en plena y drástica transición, con la llegada de nuevas tendencias en movilidad, la digitalización acelerada del sector y las nuevas motorizaciones más sostenibles. El Covid-19 no ha hecho sino acelerar de forma definitiva este modelo. Si ya se preveían fusiones, cambios de modelo y nuevos protagonistas en el panorama de mercado, la necesaria reorganización de las estructuras de costes actual, la planificación adecuada al nuevo entorno de demanda, la industria y la nueva situación de un usuario más exigente, “enchufado digitalmente” y más cauto que nunca, abren una nueva realidad en la que todos partimos de cero.
Pronto la movilidad volverá a rodar y lo hará de forma paulatina. Seguirán cambiando las tendencias de uso de los vehículos pero no necesariamente como veníamos interpretando de forma general en la eficiencia de las grandes ciudades. Se abre un nuevo escenario donde las poblaciones más pequeñas vuelven a ofrecer una solución en forma de calidad de vida en medio de un entorno más digitalizado. El automóvil seguirá siendo una opción eficiente para desplazamientos tanto profesionales como personales, y, junto a un potencial crecimiento del turismo interior, seguro que nos ofrecerá unos índices de actividad de mantenimiento y cambio de neumáticos positivos para el sector. De aquí que deduzcamos una recuperación paulatina con un funcionamiento casi en línea a la recta final de 2020. Así que a cuidarse mucho, ser prudentes para no provocar una recaída sanitaria, y a trabajar con optimismo. Somos un sector clave para nuestra economía y para la movilidad segura de todos los ciudadanos.
Adquirir un coche usado puede ser una excelente inversión si se hace con cabeza. Sin embargo, la falta de información, la prisa o la emoción pueden llevar a cometer errores costosos. Estos son los fallos más frecuentes y las claves para evitar una mala compra.
La consultora alerta a la industria automovilística de que ha llegado el momento de que los OEM tradicionales revisen sus carteras de productos y se centren en mejorar la eficiencia de su gasto en I+D.
En su plataforma basada en la nube Refinity, BASF Coatings establece un conjunto integral de soluciones comerciales y digitales para la industria del repintado automotriz, lo que garantiza que los talleres de carrocería de todo el mundo puedan adoptar la digitalización sostenible con confianza y seguridad.
Álvaro León, director de EuroTaller, aseguró durante la jornada en la que la prensa especializada en posventa vota las candidaturas a Eurotaller 2025, que la red facturó casi 35 millones de euros a las compañías de renting por mantenimiento y reparación de vehículos, lo que supone una media de 50.000 euros al año por instalación.
MG España pondrá en marcha un nuevo almacén de recambios, unas modernas instalaciones de 10.000 m2 ubicadas en Cabanillas del Campo (Guadalajara), tal y como ha anunciado en Automobile Barcelona.