Fagenauto (Federación de Asociaciones de Agentes Oficiales de la Automoción) advierte del grave impacto que la subida del precio de la luz puede tener sobre los negocios de agentes y servicios oficiales de automoción. Y es que este lunes el precio de la luz ha marcado un nuevo récord histórico al llegar a los 154,16 euros/MWh, casi cuatro veces más que el mismo lunes de 2020, cuando se pagaba a 43,49 €.
Ante esta situación, Fagenauto solicita al Gobierno central medidas que atenúen esta subida, cuyo impacto es ya de más del 30% de encarecimiento en la factura de la luz de los negocios de agentes y servicios oficiales, y que puede llegar al 50% si se cumplen las previsiones para los próximos meses en la evolución de los precios en los mercados mayoristas de energía.
La subida del precio de la luz es uno de los asuntos que más preocupa en los últimos meses tanto al consumidor particular como a las empresas. Y es que la escalada imparable de precios que está afectando tanto a las familias como a los negocios españoles ha venido a mermar aún más a unas economías ya debilitadas por el impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía y que dura ya año y medio. En este sentido, entre las empresas que sufren en mayor medida dicha subida están los agentes y servicios oficiales de automoción.
No en vano, además del coste de la iluminación de sus instalaciones, en algunos casos que pueden superar los 1.000 metros cuadrados, el uso de
herramientas y de todo tipo de maquinaria (elevadores, desmontadoras de neumáticos, cabinas de pintura…) hace que su actividad esté supeditada en gran medida al consumo eléctrico. Un consumo cuyo coste se ha disparado en los últimos meses de tal forma que muchos negocios han visto incrementada su factura en más de un 30% y que puede llegar al 50% si se cumplen las previsiones para los próximos meses en la evolución de los precios en los mercados mayoristas de energía.
Por ello César Sanz, secretario ejecutivo de Fagenauto, ha pedido al Gobierno que lidera Pedro Sánchez, la adopción de medidas urgentes para atenuar el impacto del coste energético en los negocios que aún están intentando recuperarse de la crisis económica desencadenada por la pandemia del COVID-19.
“Es indispensable la adopción de medidas que ayuden a paliar el duro golpe que el aumento del precio de la luz está teniendo en las empresas españolas, en especial, aquellos negocios como los de agentes y servicios oficiales de automoción, tan dependientes en su día a día del consumo energético para la realización de su actividad. Por ello, es crítica una reacción rápida y contundente del Gobierno para evitar que dicha subida acabe definitivamente con muchos proyectos empresariales, con el coste que ello conlleva en términos económicos y de desempleo”, ha señalado César Sanz.
¿Quieres recibir nuestro boletín? Apúntate aquíCETRAA celebró el jueves 26 de junio su primera Junta Directiva tras la elección de Miguel Pérez Carballo como presidente el pasado 25 de abril. La reunión, celebrada telemáticamente, se desarrolló en un clima de colaboración, con un formato ágil y participativo que permitió exponer las principales líneas de trabajo de la nueva etapa.
El mercado de turismos nuevos continúa con su buena racha y ha sumado en junio un total de 119.125 unidades, con un crecimiento del 15,2%. Con esta cifra se obtiene el mejor registro del año y sumando el segundo mes consecutivo por encima de las 115.000 unidades.
Webfleet ha conseguido tres importantes galardones en toda Europa, que reconocen tanto la revolucionaria innovación de su herramienta basada en IA, Fleet Advisor, como su prolongada trayectoria en el sector de la gestión de flotas.
La sede vallisoletana de ‘La tienda del Pintor’, distribuidor de PPG, acogió el pasado 5 de junio una jornada de trabajo en torno a las ventajas prácticas aportadas por la marca de pintura bajo el concepto “The Power of Innovation” y con el ecosistema digital PPG LINQTM.
El Tour d´Europe ha demostrado una contundente reducción de emisiones, gracias al uso de combustibles renovables, que han permitido reducir el 67% de las emisiones de GEI que se hubieran producido con combustibles convencionales.