Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de noviembre se quedan en 107,5 gramos de CO2 por kilómetro. Todos los canales recortan sus ventas respecto del mismo mes del año anterior. El único canal que reduce sus tasas de decrecimiento es el de empresas, con un 7,6% de descenso mientras que el particular mantiene sus descensos a doble dígito respecto del mismo mes del año pasado. El canal de alquiladores no consigue remontar a causa de la severa caída del turismo.
-8,1% en comerciales ligeros
En noviembre, se han matriculado 15.627 vehículos comerciales ligeros, un 8,1% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado, la caída se queda en el 28,7%, con 141.487 unidades. El canal de alquiladores registra un aumento en el mes del 19,9%, hasta las 2.268 unidades. El canal de autónomos cae cerca de un 14,8% y las empresas, un 9,6% en el mes de noviembre.
"La salida de esta situación se dificultará por la subida del Impuesto de Matriculación"
En relación con las cifras obtenidas durante el mes de noviembre, las tres asociaciones del sector, ANFAC, FACONAUTO y GANVAM, representadas respectivamente por sus directores de comunicación, Noemí Navas, Raúl Morales y Tania Puche, han declarado que: “Las tres asociaciones que representan la fabricación, comercialización y distribución de vehículos en España, ANFAC, FACONAUTO y GANVAM, queremos expresar de forma conjunta nuestra gran preocupación por la mala situación en la que se encuentran el mercado de vehículos en el último año, con una caída acumulada hasta noviembre de las matriculaciones del 35%".
"La salida de esta situación, fruto de la evolución de la pandemia y de la crisis económica asociada, se dificultará a partir de enero de 2021 por la subida del Impuesto de Matriculación. La mitad de los vehículos que se vendan en 2021 verán incrementada su tributación en el momento de la compra por la entrada en funcionamiento de la normativa europea WLTP, que supone una nueva manera de medir las emisiones de CO2 y que impacta por tanto en el impuesto de Matriculación, que se paga en función de estas emisiones", añaden.
Una subida de impuestos del 5%
Los responsables de las tres organizaciones recuerdan que la norma europea no busca incrementar la fiscalidad sino medir mejor las emisiones de los vehículos, pero en España, sí implica una subida del impuesto de los vehículos del 5%. Este efecto no se da en todos los países europeos, que no siempre tienen impuesto de matriculación, pero, en aquellos donde sí ocurriría, como Francia y Portugal, se han aprobado modificaciones del impuesto para que el WLTP funcione sin subir los impuestos. Este incremento medio del precio del 5% supondrá, en un entorno tan negativo para la venta de vehículos, un empeoramiento de la situación del sector, dificultando aún más la salida de la crisis y con el impacto consecuente tanto en el empleo como en la economía del país y en la cadena de valor de la automoción.
El sector de la automoción supone el 11% del PIB y emplea al 9% de la población activa. Su situación, con los cierres y restricciones que provoca la pandemia, es muy complicada y lo será más con la crisis económica de 2021. "Es necesario concretar medidas que supongan su rápida recuperación y reactivación y evitar impactos imprevistos que dificulten aún más la salida. Necesitamos que se corrija la subida del Impuesto de Matriculación antes del uno de enero para que la industria y el sector puedan trabajar y ser el impulsor de la economía española que siempre han sido y serán”, enfatizan los responsables de las tres asociaiciones.
Twitter
Follow @posventaauto |
Facebook
|
LinkedIn
|