El proyecto europeo BlackCycle, liderado por Michelin, tiene como objetivo crear, desarrollar y optimizar una cadena completa para la obtención de materias primas secundarias (MPS) a partir de neumáticos usados, destinadas a la fabricación de neumáticos nuevos y a otras aplicaciones industriales. La previsión es que, en un horizonte de cinco o seis años, alrededor de uno de cada dosneumáticos usados en Europa se incorporen a este ciclo.
Con un presupuesto total de alrededor de 16 millones de euros, BlackCycle cuenta con una financiación europea de unos 12 millones de euros a través del programa Horizon 2020, ya que responde a la política de la UE respecto al cambio climático y la economía circular. El proyecto, primero de este tipo a nivel mundial, permitirá incrementar la valorización material de los neumáticos fuera de uso, aumentar el uso de materiales sostenibles en la fabricación de neumáticos nuevos y reducir el consumo de recursos fósiles.
Para ello se desarrollarán soluciones específicas entre las que se incluyen la recogida de los neumáticos fuera de uso, la selección de las materias primas secundarias o la optimización de los procesos de pirólisis y de cocción de los neumáticos, así como la evaluación de las prestaciones de los neumáticos producidos de forma sostenible.
Anualmente se comercializan alrededor de 1.600 millones de neumáticos en todo el mundo, lo que representa más de 26 millones de toneladas. Al ofrecer una alternativa económica y ambientalmente viable, BlackCycle mejorará el tratamiento de los neumáticos al final de su vida útil. La evolución de la gestión y el reciclaje de los neumáticos usados permitirá crear empleos sostenibles dentro de la UE.
El consorcio europeo para el desarrollo del proyecto BlackCycle está integrado por 13 entidades de 5 países: Francia, España, Alemania, Grecia y Suiza. Cuatro de estas entidades son españolas:
El Centro Internacional de Materiales Avanzados y Materias Primas de Castilla y León (Fundación ICAMCyL), con sede en Armunia (León), dedicado a la investigación y la innovación en los sectores del automóvil, la manufactura, los materiales avanzados, ingeniería, minería y el procesado de materias primas.
El Instituto de Carboquímica (ICB), situado en Zaragoza, que desarrolla su actividad científica en el área de Ciencias y Tecnologías Químicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y centra su labor investigadora fundamentalmente en las líneas de energía y medio ambiente y los procesos químicos y materiales relacionados.
El Grupo Sisener Ingenieros (Sisener), una consultoría/ingeniería con sede en Zaragoza, especializada en el sector de la energía: generación, transporte/transmisión y distribución, el tratamiento y valorización de residuos, las plantas térmicas y los procesos termoquímicos.
La empresa Hera, dedicada a la gestión integral de residuos y recursos medioambientales.
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.
El número de vehículos asegurados en España ha alcanzado las 34.324.628 unidades en el segundo trimestre de 2025. Este dato corresponde a la media de los meses de abril, mayo y junio, y proviene del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
Sigaus ha lanzado su Memoria de Sostenibilidad 2024, una edición renovada, visual e interactiva que analiza de forma transparente su actividad en materia económica, ambiental y social durante el último ejercicio.
Tal y confirman los datos del último informe de Euro NCAP, el renting sigue apostando por una movilidad segura. El informe destaca la buena puntuación que reciben los vehículos matriculados por el renting en nuestro país.
La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha llevado a cabo un encuentro en el Parlamento Europeo con los principales representantes institucionales y del sector privado para debatir sobre la revisión de los Reglamentos de Emisiones.