La compañía Kiriom acaba de dar a conocer los resultados de su estudio 'Los retos de la Automoción ante el COVID-19', en el que refleja el impacto de la pandemia en el sector en su conjunto y establece una ruta hacia la recuperación. El estudio ha sido elaborado con datos de fabricantes, concesionarios, compañías de renting, empresas de rent-a-car y de posventa.
Según este informe, el sector del automóvil en su conjunto perderá este año 24.700 millones de euros de facturación respecto a 2019, lo que supondrá una caída de más del 25%: pasará de los 98.800 millones de euros de 2019 a los 74.100 millones previstos para 2020. Asimismo, se espera que la travesía hacia la recuperación dure al menos dos años, por lo que hasta 2022 no se recuperarán los niveles anteriores a la crisis del coronavirus.
Kiriom considera que las actividades que más sufrirán serán el alquiler de vehículos, debido al miedo al contagio y a la caída del turismo, sobre todo el internacional, y la venta de vehículos nuevos, lastrada por la contracción del PIB y la previsible sobreoferta del parque de vehículos de ocasión.
El sector del automóvil en su conjunto perderá este año 24.700 millones de euros de facturación respecto a 2019.
Por otro lado, el estudio revela que sufrirán un menor impacto el renting flexible, que se convertirá en la preferencia de las empresas en este contexto de incertidumbre; el renting a particulares y la actividad de posventa, ya que "ante la falta de recursos, muchos optarán por reparar antes que comprar", explica el estudio.
Este informe señala a su vez que las operaciones de renting, que ya representan casi el 25% de las nuevas matriculaciones, seguirán ganando peso en el segmento empresas y se potenciarán en el uno a uno (particulares y autónomos). No obstante, la destrucción de pymes mitigará este crecimiento y aumentará los niveles de riesgo actuales.
Los fabricantes y los concesionarios acelerarán la digitalización de su oferta y abordarán la diferenciación de sus redes presenciales. Para Kiriom, "habrá que ofrecer un asesoramiento de valor y una buena experiencia al cliente para que el tráfico en las exposiciones no continúe su línea descendente".
Como consecuencia de esta crisis, apostar por el canal online en la nueva normalidad será más habitual. De hecho, el 64% de los encuestados apunta a que el canal doblará su cuota de mercado en 2025 y se situará por encima del 10%.
En cuanto al vehículo eléctrico, el 90% opina que el vehículo eléctrico doblará en 2025 su actual cuota de mercado, pero existe división sobre si logrará rebasar el 10% de cuota. Esto supondría un freno en la adquisición de vehículos eléctricos, dado que en enero de este mismo año su cuota había crecido un 117% con respecto a los niveles del año anterior para situarse en el 2,6% del mercado.
Quienes dudan de su crecimiento lo justifican en el impacto económico del COVID, la falta de inversión en infraestructuras de recarga y la tecnología actual de baterías que limita su uso en viajes largos.
Brembo ha hecho públicos sus resultados financieros del primer trimestre del año; un periodo en el que la firma ha conseguido unos ingresos de 957 millones, lo que supone el 4,7% menos que en el mismo periodo de 2024.
MAHLE ha empezado a comercializar en Europa su novedosa unidad de servicio a talleres, E-CARE Fluid. La innovadora solución permite un fácil mantenimiento del circuito de refrigeración en todo tipo de vehículos.
La industria europea del neumático registraron un crecimiento del 3% en consumer (turismo, 4x4-SUV y furgonetas) gracias al auge de los neumáticos allseasons, mientras que los segmentos de camiones y agrícolas sufrieron caídas debido a la incertidumbre económica y política.
Del 21 al 24 de mayo, el recinto ferial BolognaFiere acoge la 30ª edición de Autopromotec, uno de los eventos internacionales más importante para la posventa de la automoción. En esta edición histórica, más de 180 actividades ofrecerán una visión completa del futuro del sector.
Según los datos recogidos en los Informes Oficiales que SIGAUS ha remitido al MITECO y a las administraciones competentes de las comunidades autónomas, en 2024 se gestionaron 132.568 toneladas netas de aceites usados que fueron íntegramente valorizadas como nuevos recursos.