Si nos fijamos solo en los turismos, las matriculaciones cerraron el año con un aumento del 63,4%, con un total de 10.047 unidades. Solo durante el pasado mes, se registraron 974 unidades matriculadas, lo que supone un 29,7% menos, lo que evidencia que la entrada en vigor ahora en 2020 de la legislación europea que obliga a que el mix de matriculaciones medias por fabricante no supere los 95 gramos de CO2 por kilómetro ha retrasado la distribución de este tipo de modelos cero emisiones para ayudar a la consecución de objetivos.
Los datos ponen de manifiesto que es el canal de empresa el que mayor esfuerzo está llevando a cabo para introducir estos modelos en el parque, de tal forma que si se apoya en mayor medida la movilidad cero emisiones dentro de la cultura corporativa es posible acelerar su implantación de cara a conseguir los objetivos de Transición Ecológica, que fijan un total de cinco millones de eléctricos para 2030. Así, el 57,5% de los turismos eléctricos matriculados en 2019 se destinaron a flotas, con 5.779 unidades, lo que supone un 56,4% más si lo comparamos con las unidades matriculadas hasta diciembre del pasado año.
Por eso, Ganvam y Aedive abogan por medidas de corte fiscal que ayuden a las empresas a seguir electrificando la flota, tales como que la deducción en el rendimiento en especie para vehículos corporativos eléctricos puros sea de al menos el 50% o que aquellos modelos cuyo precio antes de IVA supere el techo establecido para las ayudas puedan computar con el máximo coste establecido.
El canal particular, por su parte, registró un incremento acumulado del 104%, con 3.334 unidades de turismos eléctricos matriculados. En este sentido, el elevado precio de adquisición hace que, de momento, no sea una opción de movilidad apta para todos los bolsillos, lo que frena su popularización.
Twitter
Follow @posventaauto |
Facebook
|
LinkedIn
|