España ha perdido el tren del primer gran proyecto de baterías para coches eléctricos en el que participarán seis países a través de un consorcio de 17 empresasque desarrollarán baterías de litio para hacer frente al monopolio asiático de este componente de futuro.
Bruselas aprobó el pasado lunes el “primer gran proyecto paneuropeo” para que seis países liderados por Alemania y Francia, y que incluyen también a Italia, Bélgica, Finlandia y Suecia, inviertan 3.200 millones de euros, para poner en marcha el proyecto y que arrancará con una fábrica en Francia en 2020, y que movilizarán hasta 5.000 millones más de capital privado, según informa el diario El País. Según ha explicado el Gobierno alemán, esas baterías deberían producirse a escala industrial también en otra instalación en Alemania a mediados de la próxima década. El grueso del monto que exige el proyecto procede de Alemania (1.250 millones), Francia (960) e Italia (570 millones), según la Comisión Europea.
Bruselas presentará el miércoles el plan que debe poner las bases para que la economía europea deje de emplear combustibles fósiles en 2050. Eso supondrá una revolución de la industria automovilística, cuya electrificación será clave. El mercado de baterías está centrado en Asia, en especial en China, que monopoliza el 80% de la producción, por lo que la UE ha puesto en marcha este proyecto para poner fin a ese dominio.
Según fuentes de la Unión Europea, la semana pasada también se llevó a Competencia un segundo proyecto de baterías, también liderado por Alemania, pero en el que sí está incluido nuestro país. En este plan participan 11 países europeos, entre ellos España. El nombre de las empresas que participan en ese consorcio no se conocerá hasta que el proyecto, también presentado como un IPCEI, pase por el filtro del departamento que dirige la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager. En septiembre, un grupo de representantes de Alemania, Francia, Polonia, Suecia, Eslovaquia y España, entre otros, se reunieron para preparar ese plan.
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción.
El número de vehículos asegurados en España ha alcanzado las 34.324.628 unidades en el segundo trimestre de 2025. Este dato corresponde a la media de los meses de abril, mayo y junio, y proviene del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).
Sigaus ha lanzado su Memoria de Sostenibilidad 2024, una edición renovada, visual e interactiva que analiza de forma transparente su actividad en materia económica, ambiental y social durante el último ejercicio.
Tal y confirman los datos del último informe de Euro NCAP, el renting sigue apostando por una movilidad segura. El informe destaca la buena puntuación que reciben los vehículos matriculados por el renting en nuestro país.
La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha llevado a cabo un encuentro en el Parlamento Europeo con los principales representantes institucionales y del sector privado para debatir sobre la revisión de los Reglamentos de Emisiones.