Solera, experta en inteligencia del automóvil, estima que los negocios de reparación y mantenimiento en la Región de Murcia dejarán de facturar 174,3 millones de euros con la electrificación del parque, un 38% de sus ingresos, según el informe “La descarbonización de la posventa”, presentado en las XXVII Jornadas de Talleres de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) y que se ha celebrado en Murcia capital.
En concreto, si el sector de la posventa en Murcia factura actualmente 460,2 millones de euros, pasaría en 2050 a ingresar 285,8 millones porque los vehículos de combustión interna necesitan de una serie de mantenimientos preventivos que con el eléctrico desaparecen. Un impacto que, por tanto, requiere de una transición progresiva, ordenada y realista, y que debería contar como primer paso con un plan de achatarramiento que pusiera coto al envejecimiento del parque a escala nacional, o en su defecto autonómico, que permitiese adquirir vehículos de combustión interna y electrificados.
Y es que el 66% de los vehículos murcianos actuales supera los 10 años, que son, al contrario de lo que se piensa, los que menos pasan por el taller y sólo se les repara lo imprescindible para que puedan seguir circulando. En cambio, sólo el 20% de los automóviles tiene menos de 5 años.
El informe de Solera atribuye la pérdida de ingresos de la posventa al hecho de que los vehículos de combustión integran 25 piezas y elementos que no se encuentran en los vehículos eléctricos, como son el aceite, filtros de aceite, correa de distribución, bujías, inyectores, escapes, etc., y que entre todos ellos superan los 15.000 euros. Una pérdida de ingresos que no se compensa con el “efecto batería” pues si bien es una pieza costosa -con un precio medio de más de 11.000 euros- tiene el hándicap de que el paso por boxes para cambiarla es cada diez años, una horquilla de tiempo mucho mayor que el requerido por las piezas de mecánica de un diésel o gasolina.
Esta transición del diésel/gasolina al eléctrico también tendrá su impacto en la mano de obra de los talleres murcianos. En el caso de un vehículo de combustión interna y a lo largo de un período de diez años, supone un coste de 3.429 euros por taller, una cifra que se reduce en el eléctrico un 86% hasta los 489 euros. Y es que el número de horas trabajadas se rebaja en un 90%, pues cambiar una batería es una labor que apenas requiere seis horas de trabajo.
De este modo, el progreso tecnológico y sostenible del vehículo obliga a los talleres a evolucionar, siendo el primer paso el de la digitalización. Y es que actualmente sólo 2 de cada 10 talleres en España están digitalizados. Son sobre todo negocios pequeños que, en el caso de Murcia, suman 1.295 talleres, el 79% del total de empresas de reparación y mantenimiento de la región, que corren el riesgo de quedarse fuera al no estar digitalizados.
La patronal de la movilidad eléctrica advierte de un nuevo fraude detectado en varias comunidades, donde se colocan pegatinas falsas en puntos de recarga con QR o números de WhatsApp que inducen a pagos indebidos.
Stark Future ha elegido como equipamiento original (OE) estándar para la VARG MX totalmente eléctrica el neumático de motocross de nueva generación con compuesto blando-medio de Dunlop, Geomax MX34.
Un buen pintor sabe que no basta con aplicar la pintura y esperar que seque; es fundamental seguir ciertos pasos que aseguren calidad, resistencia y un resultado impecable. Crom Campus detalla estos pasos esenciales a seguir.
Posventa.com analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad.
Manuel Ferreira Lorenzo, CEO y fundador de Adcities, plataforma digital que permite a marcas y agencias conectar con los soportes de exterior de una forma 100% digital y usando datos para revalorizar el medio, ha elaborado un artículo de opinión que, a continuación, reproducimos.